Para escuchar el episodio, dale al play.
TRANSCRIPCIÓN
Dime una cosa:
¿Te acompleja tu acento en español? ¿Sientes que tu acento tu impide hablar con más fluidez y libertad en español?
Quizás has oído o visto alguna vez mensajes de este tipo: clases de reducción de acento, reduce tu acento y habla como un nativo…
El término reducción de acento se usa mucho en la industria del aprendizaje de segundas lenguas sobre todo en inglés, pero lo veo cada vez más en español.
Y como me dedico a la fluidez y a la pronunciación y mi trabajo está muy ligado al acento de las personas con las que trabajo, hoy quiero hablarte un poco de por qué yo, personalmente no uso el término “reducción de acento” .
Y vas a entender mejor qué diferencia hago entre reducir el acento y potenciar o mejorar la pronunciación.
Si me sigues en la newsletter o por aquí en el podcast, ya me habrás escuchado decir muchas veces que la pronunciación es un elemento fundamental en el aprendizaje de una lengua extranjera y sobretodo en la expresión oral.
No se puede separar pronunciación y expresión oral. Cuando hablas estás pronunciando. Y fíjate, que incluso cuando lees en silencio, usas unz voz interna, es como una voz mental que tiene ritmo, una acentuación, una melodía..
Básicamente lo que te quiero decir es que la pronunciación está en todas partes: está en lo que dices, está en lo que oyes, y está incluso en lo que lees.
Para mejorar tu fluidez, es necesario mejorar la pronunciación.
Y cuando hablo de pronunciación, no hablo sólo de articular las vocales y las consonantes de manera clara y comprensible.
Para mí, el trabajo de pronunciación va mucho más allá: es el ritmo, la entonación, las pausas, la cadencia, la voz...
Y como profe de español y francés especializada en pronunciación y fluidez estoy convencida de que hay muy buenas razones para querer mejorar la pronunciación.
En todo caso, para mí, el objetivo de trabajar la pronunciación es apropriarte de los sonidos de un idioma, pero también de la entonación, el ritmo, la voz…para que tengas más control sobre tu pronunciación.
Para hacer que tu pronunciación sea más clara y comprensible y lograr una comunicación efectiva, sin obstáculos, pero también y sobretodo sin complejos.
Esto es para mí el objetivo principal.
Entonces, ¿por qué no me gusta utilizar reducción de acento y prefiero usar potenciar o mejorar tu pronunciación?
Voy compartir contigo 3 razones por las que no uso el término reducir acento.
La primera razón es que alimenta pensamientos negativos sobre tu español y tu autoestima
Para mí, el término reducción de acento tiene una connotación negativa porque implica que algo está defectuoso y hay que eliminarlo o reducirlo.
Y esto alimenta la idea de que tener acento extranjero es algo que hay que corregir o eliminar porque no entra dentro de la norma, o de una pronunciación estándar.
Antes de nada, quiero decirte que tener acento extranjero es normal.
Sobretodo porque a partir de cierta edad, cuando aprendemos un idioma en la edad adulta, hay una fuerte influencia de nuestra lengua materna en cómo percibimos y producimos los sonidos, el ritmo, la entonación de un idioma nuevo.
Te animo a que escuches el episodio 12 donde hablo de porqué tu acento extranjero te delata. Dejo el enlace en las notas del episodio.
Para volver al tema, tú, como hablante extranjero de español, si pones el foco en la reducción de acento, de manera inconsciente estás alimentando pensamientos y sentimientos negativos sobre tu pronunciación.
Y eso influye en tu confianza, en tu autoestima y en tu progreso.
Cuando en realidad, tu acento es una maravillosa prueba de que hablas por lo menos más de dos lenguas.
Y hablar más de dos lenguas no debería ser ninguna razón para sentir vergüenza o complejos.
La segunda razón por la que no uso el término reducción de acento es porque no necesitas reducir tu acento para hablar con claridad
La importancia de la pronunciación es conseguir una comunicación adecuada y efectiva. Y no necesitas reducir tu acento para conseguir esos objetivos.
Hay estudiantes que quieren comunicarse con claridad y de manera comprensible pero prefieren mantener su acento extranjero como signo de identidad.
Y es totalmente respetable.
Lo importante es identificar aquellos aspectos de tu pronunciación que necesitas trabajar y mejorar para comunicarte mejor y con más claridad.
No necesitas saber pronunciar todos los sonidos, no necesitas hablar de manera perfecta siempre…
Lo importante es trabajar las áreas que tendrán un mayor impacto en tu fluidez y en tu claridad.
Y la tercera y última razón por la que yo no uso reducción de acento es, porque en mi opinón la pronunciación debería de ser un proceso de crecimiento y no de reducción
Y me explico.
Yo quiero que mis estudiantes entren en este mundo de la pronunciación con un deseo de aprender una habilidad nueva para comunicarse mejor, para sentirse más a gusto con cómo suenan.
y no cómo algo que deberían esconder o eliminar.
Entonces, si yo uso en mi comunicación, el término reducción de acento, te estoy transmitiendo la idea de que te quiero quitar algo. De que quiero reducir algo en ti.
Y yo no quiero quitarte nada.
A mí lo que me gustaría es ayudarte a potenciar lo que ya tienes. A darte el conocimiento y las herramientas para tener un mejor control sobre tu pronunciación y sobre tu expresión oral.
Y eso va a impactar de manera positiva en tu confianza, en la percepción que tienes de tu voz y de tu acento, y en tu manera de comunicarte y conectar con as personas nativas…
Y por supuesto que la decisión de querer conseguir una pronunciación nativa o cuasi-nativa, es una decisión muy personal, puedes ser un objetivo muy personal pero en ningún caso es necesaria para hablar con claridad y confianza.
Venga te resumo brevemente las 3 razones por las que no uso este término de reducción de acento, o por le menos intento no usarlo.
- Porque alimenta pensamientos y emociones negativas sobre tu autoestima, acento y progreso
- Porque no necesitas reducir tu acento para hablar con claridad y confianza
- Porque la pronunciación debería ser un proceso de crecimiento y y no de reducción
O por lo menos, así lo veo yo.
En todo caso, quiero aclarar que trabajar la pronunciación en un idioma extranjero es un trabajo delicado, atrevido y valiente.porque estás trabajando con una parte muy íntima, muy personal.
Tu pronunciación está íntimamente ligada a tu identidad, a tu historia, a de dónde vienes, a tu voz…
Y trabajar la pronunciación no quiere decir que tengas que abandonar tu identidad.
Lo que sí te permite la pronunciación es tener un mejor control sobre tu expresion oral y sobre tu fluidez y a mí que me apasiona este tema me gusta también pensar que la pronunciación es una maravillosa manera de entrar en la música de un idioma.
Puedes empezar explorar una manera nueva de ser y de sentir una cultura y una lengua.
Pues esto era todo por hoy.
Espero que te haya aportado algo nuevo este episodio.
Si quieres recibir mi newsletter semanal te invito a que te suscribas a mi comunidad.
Te dejo todos los enlaces que menciono en las notas del episodio.
Cuidate y hasta muy pronto.
0 comentarios