fbpx

12 – Por qué tu acento extranjero te delata

Puedes escuchar el episodio 12 aquí con la transcripción.

[ROCIO] ¿Has escuchado alguna vez tu voz grabada hablando español? ¿Cómo te has sentido? 

Lo más probable es que no te guste tu voz. 

Y te confieso que hace algunos años cuando escuché mi voz hablando inglés por primera vez en un vídeo, sentí una mezcla de rechazo (aversion) y sorpresa. Sonaba rara. No me reconocía.

¿Así es cómo me oyen los demás?, pensé.

No te preocupes. Nos pasa a todas, incluso en nuestro idioma materno. Cuando hablamos, no oímos nuestra voz de la misma manera que cuando la escuchamos grabada. La voz grabada suena más aguda que la voz que oímos cuando hablamos. Así que es normal que te horrorices.

Cuando escuchas tu voz grabada en un idioma no nativo ocurren dos cosas.

Primero, no reconoces tu propia voz. Y segundo, tu acento te suena raro.

Sí, te suena a acento extranjero y no estás acostumbrado.

En el episodio de hoy te quiero hablar de por qué tenemos acento extranjero cuando hablamos en otros idiomas. Y te explico la diferencia entre pronunciación y acento y de cómo puedes optimizar tu pronunciación para mejorar tu expresión verbal y fluidez en español.

Venga, empezamos, uno, dos, tres..

[INTRO] Te doy la bienvenida a Como Pez en el Agua, un podcast para destapar y despertar esa parte de ti que quiere vivir y vibrar en español.

Te habla Rocio, desde la cocina, y aquí comparto trucos, consejos e inspiración para hablar español con fluidez y potenciar una mirada intercultural. ¿Te vienes?

[ROCIO] Para empezar, ¿qué significa eso de tener acento extranjero, no?

En realidad, tenemos acento extranjero porque aplicamos los sonidos, el ritmo, la acentuación y la entonación de un idioma a otro idioma. 

Lo que ocurre es que cuando hablas español tienes acento extranjero porque usas los sonidos, el ritmo, la acentuación y la entonación de tu idioma materno. 

Y esa es la razón por la que somos capaces de detectar el origen lingüístico de un hablante extranjero.

Si yo por ejemplo digo en inglés, con un acento muy marcado: /A yam from espein/, con un acento muy marcado sabrás que mi origen lingüístico es el español. Y si digo en inglés: /wherre izzz ze airport?/ con un acento muy marcado sabrás que mi origen lingüístico es el francés.

Mira. ¿Sabías que un bebé recién nacido puede percibir todos los sonidos de todos los idiomas del mundo? ¿No es fascinante esto?

Pero muy pronto, el bebé va perdiendo esa habilidad de percibir los sonidos correctamente. Y muy pronto a partir de los 6 meses empieza a ajustarse a los sonidos de su lengua materna y descarta los otros sonidos que no oye o no usa porque no los necesita y por tanto no los desarrolla. Economiza esfuerzos.

Entonces, ¿cómo te afecta esto a ti en tu fluidez verbal en español?

La respuesta es sencilla: tienes sordera. Sordera significa no oír bien. No oyes bien.

Y la mayoría de personas que aprenden una lengua en la edad adulta está sorda a los nuevos sonidos.

Por un lado no eres capaz de percibir las pequeñas diferencias entre sonidos que no existen en tu lengua materna. Y si no eres capaz de percibir bien, no serás capaz de pronunciar bien.

Y por otro lado, pronuncias las letras aplicando los sonidos que sí conoces y que existen en tu lengua materna, pero el problema cuidado es que la mayoría de las veces, dos letras que existen en dos idiomas, no se pronuncian igual. 

Un ejemplo es la palabra RESTAURANTE. Es una palabra bastante internacional. Se escribe igual o parecido en muchos idiomas, pero no suena igual en francés, no se pronuncia igual en inglés, tampoco se dice igual en japonés.

Más allá de los problemas que puedas tener con los sonidos de las vocales o de las consonantes, hay otra cosa esencial que delata tu acento extranjero. Escucha bien esto que te voy a decir. Estoy hablando del ritmo.

El español tiene cientos de acentos distintos, pero tiene un SOLO ritmo.

Como ya sabrás, el español es lengua oficial en más de veinte países y se habla a lo largo de los cinco continentes.

Cada país tiene su propio acento y dentro de cada país hay acentos regionales y dentro de cada región hay también muchas variedades de acentos.

Pero a pesar de esa gran variedad de acentos que se extiende por el mundo entero nos entendemos. Claro que puede haber un vocabulario específico a cada lugar, pero nos conecta un único ritmo. ¡No es asombroso!

Quizás ya pronuncias súper bien las consonantes, o quizás estás súper contenta porque has conseguido hacer vibrar la erre española , pero si hablas español usando el ritmo de tu idioma materno, es así un poco como bailar salsa con música de tango. O bailar flamenco con música de rock and roll.

¿ves un poco la imagen? Un poco raro, ¿no?

El ritmo es la música de un idioma. Es la base sobre la que construimos todos los demás aspectos de la lengua hablada. Sin ritmo, no hay vocabulario. Sin ritmo, no hay estructuras de gramática. El ritmo es la base.

Muchas veces se usa acento y pronunciación como palabras sinónimas, pero vamos a hacer aquí una aclaración para que no haya confusión.

Aunque no es fácil saber dónde está la línea que separa la pronunciación del acento, a mi modo de entender, la pronunciación es la manera en que vocalizamos o articulamos los sonidos de un idioma.

Y el acento es la manera distintiva y característica de hablar de una región, de un país, de una comunidad, de un grupo, etc.

Es importante aquí decir que todos tenemos acento. Tú tienes acento. Yo tengo acento. Tenemos acento en un idioma extranjero, tenemos acento en nuestra lengua materna. Eso es así.

El español de España suena diferente al español de Colombia. Y dentro de España, el español del norte suena diferente al español del sur. El español de Madrid suena diferente al español de Valencia. ¡Y qué bueno que sea así! ¡Qué aburrido sería si hablásemos todos igual!

Mira, un dato curioso, es que…yo que nací en Galicia pero me crié fuera, a mí me dicen que…dentro de España, me dicen que tengo acento gallego y sin embargo en Galicia me dicen que tengo acento extranjero. O sea que cada persona percibe en base a su propio acento.

Y lo importante no es cambiar tu acento. Tener acento no es un problema. No está ni bien ni mal. Simplemente es un acento.

Lo que tú necesitas es mejorar y optimizar tu pronunciación.

Mira, uno de los errores más frecuentes que veo en los estudiantes de idiomas es dejar la práctica de la pronunciación para más tarde.

Estudian mucha gramática, memorizan mucho vocabulario y piensan que una correcta pronunciación les va a llegar por arte de magia, de forma natural, sin ningún esfuerzo.

Pero se equivocan. 

Porque como te he dicho antes, estamos sordos.

Así que optimizar tu pronunciación no solo te va a ayudar a mejorar los sonidos, también te va a ayudar a hablar en ritmo, un ritmo en armonía con la melodía del español. Un ritmo con el que te sientas cómoda. Y al mismo tiempo vas a sentir que necesitas menos esfuerzo para hablar y que tus palabras fluyen mejor.

Y recuerda que no es necesario hablar como una persona nativa. ¿Nativa de dónde para empezar?

La pronunciación, igual que la gramática, se puede trabajar. 

Y con una pronunciación cuidada, tus mensajes tienen más impacto, evitarás muchos malentendidos innecesarios y te comunicarás de una manera más eficaz.

Y te voy a decir la verdad causarás una muy buena impresión. Y te sentirás más seguro en tus interacciones o presentaciones.

Cuidar tu pronunciación te va a permitir alcanzar tus objetivos de hablar español con mayor fluidez.

Y esto son muy buenas noticias.

[OUTRO]: Gracias por haberme escuchado. Y quédate, suscríbite al pódcast para recibir los próximos episodios donde iré compartiendo trucos para ayudarte a mejorar los sonidos del español. Y verás cómo tu manera de hablar y de entender va a cambiar si practicas. 

Para tener acceso a las transcripciones gratuitas del pódcast, puedes suscribirte a mi comunidad en el enlace que te dejo en las notas del episodio.

Cuidate mucho y hasta pronto.

También te pueden interesar estos episodios:

E2: Cómo pronunciar tu nombre en español

E11: Evita estos 5 errores embarazosos

E16: Haz este ejercicio para saber si tienes sordera

E21: Cómo evaluar tu pronunciació en español y conseguir un plan de mejoras

TAMBIÉN PUEDES ESCUCHARLO EN TUS PLATAFORMAS FAVORITAS. HAZ CLIC:

Información básica sobre protección de datos

www.thefluencyhub.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando este formularios serán tratados por Rocio Otero Martínez como responsable de esta web.

Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@thefluencyhub.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En la política de privacidad de www.thefluencyhub.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

0 comentarios