fbpx

9 – Agua fuego y verbena: la noche de San Juan

Puedes escuchar la entrada aquí con la transcripción:

[ROCIO]

A la medianoche de hoy, rompen los fuegos.

El gentío se reúne alrededor de las altas hogueras.

Esta noche se limpian las casas y las almas. Se arrojan al fuego los trastos viejos y los deseos viejos, cosas y sentires gastados por el tiempo, para que lo nuevo nazca y encuentre lugar.

Desde el norte del mundo, esta costumbre se difundió por todas partes. Siempre fue una fiesta pagana. Siempre, hasta que la Iglesia Católica decidió que ésta sería la Noche de San Juan.

El fragmento que acabo de leer lo he extraído de un libro de Eduardo Galeano de los Hijos de los días. En el libro reúne 366 mini historias, una para cada día del año. Y cada historia es una pequeña instantánea de la vida en diferentes épocas y lugares. Habla de personajes bien conocidos pero también de personajes ignorados u olvidados. Y ésta que acabo de leer es la entrada que corresponde al día de hoy, 23 de junio.

Pues como esta semana se ha celebrado el solsticio de verano, aprovecho para hablarte del simbolismo de la noche de San Juan que se celebra hoy, 23 de junio,  y de algunas costumbres asociadas a esa noche que marca el inicio de la época veraniega.

Así que, 123 empezamos.

[INTRO]: Te doy la bienvenida a Como Pez en el Agua, un podcast para destapar y despertar esa parte de ti que quiere vivir y vibrar en español.

Te habla Rocio, desde la cocina, y aquí comparto trucos, consejos e inspiración para hablar español con fluidez y potenciar una mirada intercultural. ¿Te vienes?

[ROCIO]: Ha llegado el verano. O por lo menos eso es lo que dicen los astros y el calendario. Aunque te confieso que aquí donde estoy parece en Galicia parece más invierno que verano. Estos tiempos están raros y mientras en algunas ciudades de Europa hablan de ola de calor, yo aquí estoy bien al fresco con una fina lluvia que no para de caer.

En el momento en que grabo este episodio estamos a 23 de junio y esta noche se celebra una noche especial, la noche de San Juan. 

En el calendario gregoriano, el 21 de junio marca el inicio oficial del verano con el solsticio de verano. El solsticio es en realidad el momento del año en que la diferencia entre el día y la noche alcanza su máxima diferencia.

Y el 21 de junio es el día más largo y la noche más corta del año en el hemisferio norte. En el hemisferio sur el 21 de junio es el día del solsticio de invierno.

Bueno,pues, con el solsticio y la entrada oficial del verano, también empiezan las celebraciones veraniegas,  los festivales y las verbenas. 

Las verbenas se conocen en España como las fiestas en los pueblos. Y es que cada pueblo, por muy pequeño que sea tiene su fiesta local con su verbena y en verano es incluso posible ir de verbena en verbena por los pueblos de toda España. 

Así que la verbena de San Juan marca el comienzo de las vacaciones de verano. 

En todo el mundo el solsticio de verano está rodeado de mitos y leyendas. 

Y en España, muchas celebraciones unen elementos de la iglesia católica con tradiciones paganas. Como es la noche de hoy , la noche de San Juan, que se celebra dos días después del solsticio de verano. La Iglesia católica aprovechó elementos de las tradiciones paganas para celebrar el nacimiento de Juan Bautista, un santo en la religión cristiana.

En el antiguo calendario juliano, el nacimiento de San Juan Bautista coincidía con el solsticio de verano, pero en el calendario actual corresponde al 24 de junio porque hay una pequeña diferencia entre los dos calendarios. Entonces la noche del 23 al 24 se conoce como la Noche de San Juan. 

En realidad, mucha gente piensa que hoy, La noche de San Juan es la noche más corta del año, pero no es así, porque la noche más corta fue el 21 de junio con el solsticio de verano.

En muchas tradiciones paganas, el fuego es un elemento purificador desde tiempos ancestrales. Con el fuego quemamos lo viejo y lo que nos sobra, y hacemos lugar para lo nuevo.

Y en San Juan el fuego es el protagonista.

En las zonas costeras, donde hay playa se hacen grandes hogueras en la playa y la gente se reúne alrededor de la hoguera. La hoguera es un gran fuego que se hace con leña u otros materiales combustibles.

La superstición consiste en saltar por encima de la hoguera varias veces. No está bien determindao el número de veces que hay que saltar. Algunas personas hablan de 7, otras de 9 veces..pero lo que sí está claro es que se debe saltar un número impar de veces. 

¿Y qué hacen en las zonas de interior donde no hay playa?, me preguntarás.

Bueno, pues, en las zonas del interior, donde no hay playa, también se celebra en los pueblos, se encienden hogueras en las plazas de los pueblos y los vecinos se juntan alrededor y saltan la hoguera. En Galicia, por ejemplo, se prepara….es muy frecuente preparar una sardiñada, sardinas a la parrilla que se comen con pan de broa, que es un pan de maíz hecho en casa.

Y en zonas de Andalucía también sé que se queman muñecos de trapo, que se llaman juás..

Si te preguntas si no es peligroso hacer una hoguera, en el centro del pueblo, debes saber que poder hacer una hoguera en España hay que pedir un permiso al ayuntamiento.

Pero además del fuego,también hay algunos ritos asociados con el agua que es otro elemento protagonista de la noche de San Juan.

Uno de los…uno de esos rituales asociados con el agua es el de saltar las olas del mar de espalda. Eso también se hace en zonas costeras donde hay playa.

Otra tradición con el agua es tomarse un baño de media noche en la playa o lavarse la cara con agua del mar a media noche

Yo recuerdo…. en mi casa por ejemplo desde pequeña… que se preparaba el agua de San Juan que es una mezcla de agua con flores silvestres. Por la tarde del 23 íbamos al monte a recoger flores silvestres que dejábamos en agua toda la noche y por la mañana del día siguiente nos lavábamos la cara a primera hora.

Otra costumbre curiosa que quiero compartir …es una costumbre con patatas. Yo tampoco, no conocía, pero esta semana hablando con una alumna que vive en Chile descubrí esta costumbre. Pues en Chile, estas fechas me concomo te decía antes con el inicio del invierno porque está en el hemisferio sur.

Y me contó que cuando era pequeña el día 23 esocogía 3 patatas: una patata entera, una patata a la mitad, y otra patata sin piel. Colocaba las tres patatas debajo de la cama y a la mañana siguiente, introducía la mano debajo de la cama y escogía al azar una de las tras patatas. Se entiende que si encontraba la patata entera, era símbolo de buena suerte.

Bueno, estas son algunas de las supersticiones y ritos que rodean esta noche de San Juan. Y hay muchas más realmente. Cada región de España tienes sus costumbres muy propias. En Galicia, por ejemplo, la noche de San Juan está envuelta en muchos mitos y leyendas que hacen parte del imaginario popular.

Los tiempos cambian pero a pesar de los años es fascinante que  tradiciones ancestrales hayan sobrevivido hasta nuestros tiempos modernos.

Hoy en día, en España, más allá de las supersticiones de la religión, la noche de San Juan es sobre todo la ocasión de reunirse y festejar. De celebrar el verano, las vacaciones y el buen tiempo. 

Y también es verdad que la Noche de San Juan tiene otra cara. Una cara más negativa.

Y es que año tras año las playas amanecen el día 24 llenas de basura: plásticos, botellas y comida.

Si abres cualquier periódico, verás que en las portadas aparecen imágenes de playas hechas un auténtico basurero que dan vergüenza.

Las noches de diversión, magia y fiesta también tienen sus consecuencias negativas.

Hasta aquí ha llegado el episodio de hoy. Aquí te dejo. Yo me voy a recoger algunas plantas silvestres y preparar la mezcla de hierbas de San Juan. Las voy a dejar toda la noche  en agua y mañana por la mañana me lavaré la cara con ese agua floral. 

Es una pequeña costumbre que conservo en estas fechas. Para mí estos pequeños rituales, me traen recuerdos. Recuerdos de cuando era pequeña. Recuerdos de mi abuela. Y en el fondo me recuerda un poco de dónde vengo. 

Y creo que las tradiciones en cualquier cultura han sobrevivido porque nos conectan con nuestro profundo deseo de saber y de conocer de dónde venimos.

También te pueden interesar estos episodios:

E13: Testimonio de Laura en el Sáhara o la provincia 53

E17: El silbo gomero, un lenguaje silbado

TAMBIÉN PUEDES ESCUCHARLO EN TUS PLATAFORMAS FAVORITAS. HAZ CLIC:

Información básica sobre protección de datos

www.thefluencyhub.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando este formularios serán tratados por Rocio Otero Martínez como responsable de esta web.

Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@thefluencyhub.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En la política de privacidad de www.thefluencyhub.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

0 comentarios