Puedes escuchar el episodio aquí con la transcripción:
[ROCIO]: ¿Qué haces para mejorar tu fluidez verbal en español? Una de las quejas más comunes que oigo es la falta de oportunidades para hablar y conversar en español.
Tal vez vives en un país hispanohablante, pero a lo mejor tus conversaciones en español se limitan a conversaciones de la vida cotidiana. Y a ti lo que te gustaría es conversar sobre temas más complejos, temas que te interesen, aprender más vocabulario, entrenar tu pronunciación…
En el episodio de hoy quiero hablarte de cómo yo he conseguido practicar y mejorar mi fluidez en japonés en los últimos dos años sin vivir en Japón, con un intercambio de idiomas.
Y comparto contigo algunas claves para encontrar tu pareja de fluidez ideal ya sea para estar conectada con el idioma o para mantener o mejorar tu nivel.
Pero antes de empezar te invito a descargar el cuaderno de trabajo gratuito que he creado para ayudarte a desbloquear tu fluidez en español y ayudarte a tomar acción. Lo encontrarás en el enlace de las notas de este episodio.
Ahora sí. 123, empezamos
[INTRO]: Te doy la bienvenida a Como Pez en el Agua, un podcast para destapar y despertar esa parte de ti que quiere vivir y vibrar en español.
Te habla Rocio, desde la cocina, y aquí comparto trucos, consejos e inspiración para hablar español con fluidez y potenciar una mirada intercultural. ¿Te vienes?
[ROCIO]: Hace un par de semanas tuve visita. Y no fue una visita cualquiera. Vino Masa a visitarme desde Sinagapur. Masa es japonesa y es mi compañera de intercambio de idiomas. Llevamos más dos años viéndonos e intercambiando por videoconferencia. Cada semana nos encontramos virtualmente, yo aquí en mi pueblo y ella en Singapur. Hablamos 30 minutos en francés y 30 minutos en japonés.
Te cuento que vivo en un lugar bastante apartado en los montes de Galicia, lejos de las ciudades más turísticas de España. Así que los visitantes que llegan hasta aquí, no están simplemente de paso. Vienen porque realmente quieren visitarme.
Y es un sentimiento de lo más lindo porque después de muchos años moviéndome por el mundo, ahora siento un poco que es el mundo el que llega hasta mí.
Bien, pues volviendo a Masa. Esta es la primera vez que nos conocemos en persona y su visita ha sido la ocasión para hacer un pequeño balance de estos dos años de intercambio.
Y hoy me gustaría compartir contigo mi experiencia, porque si nunca has hecho un intercambio te animo a probarlo.
Yo lo combino con otras practicas y con otras clases y cursos y me funciona. Y te aseguro que también puede funcionar para ti.
La constancia de quedar cada semana nos ha permitido recuperar, mantener y mejorar la fluidez en los idiomas que estudiamos. Para Masa el francés y para mí el japonés.
Para ponerte un poco en contexto. Viví en Japón unos 5 años. Cinco años pueden parecer mucho para dominar un idioma, pero para el japonés, en mi caso no es así.
Cuando dejé Japón en 2013, tenía un nivel intermedio. Me manejaba en la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana, pero no había conseguido consolidar el idioma y sentirme segura y cómoda en cualquier contexto. Y todavía tenía problemas para entender el japonés hablado, sobre todo el japonés muy formal el japonés muy informal.
Así que en 2013 salí de Japón y emprendí un lento y largo viaje a través de Asia. Y cuando en 2019 llegué a España, mi japonés estaba muy oxidado. Fue en ese momento cuando decidí que quería retomar el estudio del japonés de manera activa. Y estaba determinada a no olvidar el japonés. Me había costado tiempo y esfuerzo estudiar y hablar el idioma, que me parecía simplemente una pena dejarlo de lado.
Pero sobre todo, quería volver a retomar el idioma, quería volver a retomar el japonés porque no quería perder un idioma que simplemente me gusta hablar, y con el que me siento muy conectada. El japonés me desafía a comunicarme y a expresarme de una manera completamente diferente a mis otras lenguas.
Así que mi objetivo era primero recuperar la fluidez que había perdido, ya que llevaba 6 años sin hablar practicamente nada de japonés. Y por supuesto quería desarrollar mi fluidez para poder expresarme de forma más natural, corregir algunos errores básicos que seguía cometiendo y poder hablar sobre temas más variados y complejos.
Como ya no vivía en Japón, tuve que buscar otras maneras de seguir en contacto con el idioma, con la cultura y actualidad japonesa y fue entonces cuando me puse a buscar un intercambio. Me puse a buscar una compañera de intercambio y la he encontrado.
Cada semana nos vemos para intercambiar nuestros idiomas y para mi es un momento súper especial porque me permite no solo guardar mi vínculo con Japón y con el japonés, pero también me permite crear una experiencia de comunicación con Masa que me enriquece a nivel personal.
Así que después más de dos años practicando el intercambio hoy quiero compartir contigo 3 claves para encontrar tu también a tu pareja de intecambio perfecta.
Te aviso que no es fácil encontrar a alguien con quién conectes desde el principio y con la que compartes intereses, pero es posible y el esfuerzo vale la pena.
Vamos a empezar con la primera clave.Y es el nivel.
Para que la experiencia no sea frustrante, es necesario encontrar a alguien con un nivel próximo o similar en la lengua que quieres practicar. A partir del momento en que puedes mantener una conversación de 40 minutos, una hora estás lista para buscar una pareja de idiomas. En mi caso las dos tenemos un nivel similar y podemos mantener una conversación sobre temas diversos sin demasiados bloqueos.
Es una buena idea hacer un primer encuentro de prueba para ver si teneis un nivel próximo.
La segunda clave que quiero compartir es la disponibilidad.
Tanto si tu pareja de intercambio vive en tu misma ciudad y quedáis en persona o si es un encuentro virtual, es importante que vuestros horarios coincidan. Si tenéis un horario flexible, será más fácil hacer un hueco para el intercambio en tu rutina semanal.
Tienes que valorar: ¿Qué disponibilidad tenéis a la semana? ¿Cuánto tiempo le queréis dedicar? ¿Qué día podéis quedar? Y si vivís en diferentes países, ¿hay diferencia horaria? En mi caso, Masa vive en Singapur son 6 horas más que aquí. Así que hemos fijado un día a la semana y una hora que nos viene bien a las dos. Si surge un imprevisto y tenemos que cancelar nuestra cita, siempre hacemos lo posible para cambiar el día y recuperar esa sesión. Lo importante es saber que para las dos ese momento de intercambio es una prioridad. Y no nos lo queremos perder.
Y esto nos lleva al tercer punto. Súper importante. El compromiso.
El nivel de compromiso tiene que ser fuerte y sólido por ambas partes. Para ver resultados en tu fluidez, es necesario que un intercambio dure en el tiempo. Meses o años. No hay límite.
Si es algo que haces de manera ocasional es posible que veas resultados. O muy pocos. Así que tienes que estar realmente comprometida con tu aprendizaje, con el tiempo activo que dedicas a tu fluidez. Es necesario hacer todo lo posible para no faltar ni una semana. Tomátelo como un tiempo de auto-dedicacion, self-care, solo para ti. Porque sabes que es realmente importante para ti.
Insisto sobre no faltar ni una semana porque si uno de los dos compañeros empieza a faltar, vas a empezar a perder la motivación. Faltas una semana, faltas otra y al final lo acabarás dejando. Así que te aconsejo decidir y comunicar tu compromiso con la otra persona desde un principio.
En ocasiones pueden surgir imprevistos, porque estás ocupada y la vida es imprevisible simplemente pero siempre intenta recuperar esa sesión. Incluso, es mejor hacer una sesión más corta cuando no puedes hacer una sesión de una hora o más. Lo importante es mantener tu nivel de compromiso, porque cuando empiezas a cancelar, tu nivel de compromiso baja. Y es importante para mantener la motivación.
Este ha sido un poco mi balance de mis dos años.
En mi experiencia, un intercambio de idiomas no reemplaza un curso o un programa de acompañamiento profesional con una estructura pero sí que es un complemento.
Estas son las tres claves que en mi experiencia deberías tener en cuenta a la hora de elegir tu pareja pareja ideal de intercambio. El nivel, la disponibilidad y el compromiso fuerte. Si consigues encontrar a alguien que reúna estas tres características, valora ese tiempo de intercambio porque habrás encontrado algo raro y valioso, habrás encontrado tu fluency match.
Si te interesa saber un poco más cómo organizamos nuestras conversaciones semanales, o cómo sacarle el máximo partido a los intercambios, escríbeme al mail que dejo en las notas del episodio.
Y si tu haces algún intercambio y has hecho algún intercambio, me encantaría conocer tus experiencias.
Tambien te pueden interesar estos episodios:
E4: Cómo usar la técnica del eco-eco para mejorar tu fluidez
0 comentarios