fbpx

7 – Lo que nadie te ha contado sobre la D

Puedes escuchar el episodio aquí con la transcripción:

[ROCIO]: ¿No te parece que vivimos en un mundo donde los estímulos visuales están en todas partes?

Y ante ese bombardeo de imágenes, me pregunto si no estamos perdiendo la capacidad de escuchar. De escuchar de verdad.

Y escuchar es una habilidad muy importante cuando aprendemos un idioma en el que queremos comunicarnos. 

Y para que pueda haber comunicación en una conversación o intercambio,  son necesarias dos cosas, dos habilidades

Primero, la habilidad para entender lo que nos dicen 

Y segundo, la habilidad para pronunciar correctamente y ser entendido

Atención. Cuando digo pronunciar correctamente no digo pronunciar sin acento extranjero. No. Me refiero a pronunciar correctamente para evitar malentendidos y comunicar de manera eficaz y con mejor fluidez.

Así que en esta mini-lección de pronunciación, quiero despertar tus oídos a los sonidos de la letra D. Pues sí, la D tienes sus secretos.

Te lo cuento.

[INTRO]: Te doy la bienvenida a Como Pez en el Agua, un podcast para destapar y despertar esa parte de ti que quiere vivir y vibrar en español.

Te habla Rocio, desde la cocina, y aquí comparto trucos, consejos e inspiración para hablar español con fluidez y potenciar una mirada intercultural. ¿Te vienes?

[ROCIO]: Hoy vamos hablar de la letra D. Aparentemente, podrías pensar:

Vale, ¿y cuál es el problema con la D? Tambien existe en mi idioma.

Pues SÍ. Y NO.

En español, a diferencia de otras lenguas tiene dos pronunciaciones diferentes. Una pronunciación fuerte, que es la que seguro ya conoces. Pero también tiene una pronunciación suave que es como la pronunciamos la mayoría de las veces en español.

Además, cuando hablamos, a veces la D desaparece y es posible que tengas problemas para entender el español hablado.

Es muy probable que no te hayas fijado en estas cosas, quizás porque nadie te lo ha enseñado. De hecho, la mayoría de personas nativas hispanohablantes tampoco son conscientes de que pronuncian la D de dos maneras diferentes. 

Pero sí que lo hacen.

Además, no te imaginas como estos detalles y sobre todod tomar consciencia de ellos  pueden cambiar tu manera de hablar y de entender un idioma.

Así que vamos con la primera pronunciación. La D se pronuncia fuerte

Esta es la D que tienes en tu lengua si hablas francés, inglés, alemán, italiano, portugués…

En español pronunciamos la D fuerte cuando la D está en principio de frase y empezamos a hablar. Por ejemploUn ejemplo: /dibujo/ /dibujo/

También pronunciamos la D fuerte, después de una pausa o después de una N o L. Por ejemplo: /lindo/ /lindo/ /espalda/ /espalda/

Para pronunciar la D fuerte, la lengua se aprieta contra el interior de los dientes de arriba. /d/ /d/ /d/ /d/

Vamos ahora con la D suave

Y aquí escucha. Escucha bien porque está el verdadero secreto de la D española y probablemente no exista en tu idioma. Pero es la más pronunciamos en español.

Así que quieres reducir tu acento extranjero y quieres empezar a sonar más natural, te recomiendo que empieces a entrenarte a escuchar y a pronunciar este sonido de la D suave.

Vamos a ver cómo se pronuncia.

Para pronunciar la D suave acercamos la lengua a los dientes pero sin presionar. Simplemente rozamos y dejamos el aire pasar.

Si hablas inglés, el sonido de D suave es más próximo a la th de that que la d de door pero con la lengua más relajada que en inglés.

¿Cuándo pronunciamos este sonido de la D suave?

En realidad, casi siempre. 

Y siempre entre vocales. Eso quiere decir que en la palabra /dedo/ /dedo/ hay dos sonidos diferentes.

La primera es fuerte porque está al principio de palabra pero la segunda es suave porque está entre vocales.

Pero atención, porque si digo : Tengo cinco dedos, las dos D se pronuncian suaves, porque en la frase hablada las dos D están entre dos dos vocales.

Bien. Te voy a dar algunos trucos útiles que tienes que saber sobre la D para poder entender mejor el español hablado.

A veces, en español, nos comemos la D. 

Es un fenómeno del lenguaje hablado coloquial y que varía de una región a otra. Por eso es recomendable que te familiarices con ese fenómeno para entender mejor el español ya que te encontrarás con muchos tipos de acentos. 

Algunos ejemplos donde nos podemos comer la D es en final de palabra. En algunas regiones de España e Hispanoamérica, la D puede desaparecer en final de palabra. Por ejemplo, en algunas palabras como Madrid, Usted, verdad, juventud la D puede desaparecer.

En otras variaciones de español podemos incluso escuchar la D como /z/

/Madriz/ Ustez/ /verdaz/ juventuz/

En palabras como sed, huésped, red, la D es muy relajada. Es tan suave que es posible que no la oigas.

Y por último, entre vocales en los participios.

Por ejemplo: He comprado.  Cuando hablamos, en la cadena hablada, es posible que la pronunciemos muy suave. E incluso, a veces desaparece. Algunas personas pronunciarán /he comprao/ / he comprao/

Otro ejemplo, con el participio. He aprobado. He aprobado el examen. Si la pronuncio muy suave /he aprobado el examen/ y la elimino /he aprobao el examen/.

Otro ejemplo: Estoy cansada. Estoy cansada. Si la pronuncio muy suave /estoy cansada/ /estoy cansada/. Si la elimino /estoy cansá/. Y en masculino /estoy cansao/ estoy cansao/.

Lo mismo ocurre con estoy ocupada. /estoy ocupada/. La pronuncio muy suave /estoy ocupada/. Y la elimino /estoy ocupá/. Y en masculino /estoy ocupao/.

Como ves, la D se escribe igual en muchas lenguas pero no se pronuncia igual. 

Así que mi recomendación es: practica a relajar el sonido de la D para sonar más natural en español ya que es el sonido que pronunciamos con más frecuencia.

Al relajar el sonido de la D verás que será más fácil pronunciar y hablar de manera fluída.

Espero que haya sido útil la mini clase de hoy. Si todavía no eres miembro de mi comunidad The Fluency Hub puedes suscribirte para recibir las próximas newsletters donde comparto técnicas y estrategias y ejercicios complementarios para mejorar tu pronunciación y desarrollar tu fluidez en español.

Hasta pronto.

TAMBIÉN PUEDES ESCUCHARLO EN TUS PLATAFORMAS FAVORITAS. HAZ CLIC:

Información básica sobre protección de datos

www.thefluencyhub.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando este formularios serán tratados por Rocio Otero Martínez como responsable de esta web.

Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@thefluencyhub.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En la política de privacidad de www.thefluencyhub.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

0 comentarios