Puedes escuchar el episodio aquí con la transcripción.
[ENTRADILLA]
Hola estudiante, te doy la bienvenida a otro episodio de Como Pez en el Agua. Antes de empezar con la entrevista de hoy, quiero compartir contigo finalmente mi programa de pronunciación y fluidez. Está abierto para inscripciones y puedes reservar tu plaza hoy mismo.
Si estás escuchando este episodio en diciembre de 2022, todavía estás a tiempo para apuntarte. Es un programa de 8 semanas 100% práctico para potenciar tu fluidez en español con foco en la pronunciación y en la particularidad del lenguaje hablado. Si tienes un nivel intermedio o avanzado quieres hablar español con más naturalidad y expresividad, este programa te puede interesar. Encontrarás toda la información en el enlace de las notas del episodio.
[INTRO] Te doy la bienvenida a Como Pez en el Agua, un podcast para destapar y despertar esa parte de ti que quiere vivir y vibrar en español.
Te habla Rocio, desde la cocina, y aquí comparto trucos, consejos e inspiración para hablar español con fluidez y potenciar una mirada intercultural. ¿Te vienes?
[ROCIO]:
¿Qué hace un cineasta rumano rodando un thriller en la Isla de la Gomera?
Por si no lo sabes, La Gomera es una pequeña isla que forma parte de las Islas Canarias.
Pues te cuento. Parece ser que el director rumano, Cornelius Poromboiu, descubrió el silbo gomero en un reportaje en la televisión. Y a partir de ahí, decidió incorporarlo en su película de ficción, titulada con el nombre de isla La Gomera (The Whistlers en inglés, su nombre original).
La película empieza con la llegada de un policía corrupto, llamado Cristi, a la isla de La Gomera. Allí le empiezan a enseñar el silbo, una lengua silbada única en el mundo. Y muy pronto el silbo se convierte en la herramienta de una trama criminal ambientada en Rumanía.
La película fue aclamada en el festival de Cannes y recibió el premio al mejor guión en el festival de Sevilla.
En el episodio de hoy tengo el gran honor de charlar con el maestro silbador Kiko Correa. Él mismo se encargó de enseñar a silbar en rumano a los actores y actrices de la película.
No te cuento más, te dejo con la charla donde Kiko nos habla sobre la tradición del silbo. Te invito a quedarte hasta el final del episodio porque habrá una pequeño ejericicio para intentar entender algunas frases silbadas por Kiko.
Así que un, dos, tres… empezamos.
Rocio
Estamos grabando, kiko. Bueno, pues buenos, buenos días y muchas gracias por por aceptar la invitación. Me hace mucha ilusión tenerte aquí hoy para que nos hables del silbo gomero. Pero antes te voy a pedir que te presentes un poco para que las personas que nos están escuchando sepan, eh, quién eres y y qué haces? Te presentas,
Estamos grabando, Kiko. Bueno, pues buenos, buenos días y muchas gracias por por aceptar la invitación. Me hace mucha ilusión tenerte aquí hoy para que nos hables del silbo gomero. Pero antes te voy a pedir que te presentes un poco para que las personas que nos están escuchando sepan, eh, quién eres y y qué haces. ¿Te presentas?
Kiko
De acuerdo. Bueno, a mí siempre me gusta empezar las entrevistas, pues saludando con el con el silbo gomero, que es el el objetivo de esta entrevista que vamos a hacer. Mi nombre es Francisco Javier correa, pero todo el mundo me conoce como Kiko Correa. Yo nací y vivo en la isla de la Gomera y soy el coordinador del proyecto de enseñanza de silbo gomero. El silbo gomero es asignatura, es enseñanza obligatoria en la isla de la Gomera.
Rocio
Vamos a recordar que la isla de la Gomera está en Canarias para que los estudiantes que nos están escuchando. Es una una de las de las islas de Canarias. Vale, entonces el silbo gomero ¿qué es? ¿Qué es el silbo gomero, ¿Cómo nos puedes explicar de manera sencilla lo que es el silbo gomero?
Kiko
El silbo gomero es una de las tradiciones más antiguas de Canarias. Es un patrimonio que viene heredado de los primeros pobladores y que ha llegado en uso hasta nosotros hasta nuestros días. El silbo es una forma de comunicación. Sirve para comunicarse en la distancia. En el libro aquí de los récords, está registrado una conversación silbada a siete kilómetros. Pues la isla de La Gomera es pequeñita, pero es una isla muy montañosa y el caminar por la isla supone mucho esfuerzo y mucho tiempo. Pues imagínate el tiempo que nos podemos ahorrar. Si, eh, hablamos con alguien que está a cinco kilómetros, si tenemos que caminar esa distancia, que no son cinco kilómetros en línea recta, sino que tenemos que andar por los barrancos, bajando el valle, subiendo, para llegar a donde está esa persona. Entonces podríamos tardar hasta tres horas para llegar a la otra persona. Y eso lo podíamos hacer en el instante. Si sabíamos silbar, era prácticamente como tener un móvil en esos tiempos.
Rocio
O sea que era para comunicar entre pueblos, por ejemplo, eh, un pueblo…. de un lado del valle a otro pueblo, al otro lado del valle.
Kiko
Sí, o dentro de los mismos valles, dentro los mismos barrancos. Porque para que te hagas una idea, eh, la isla de la Gomera es como un exprimidodor de naranja, eh. Circular… un poquito más llana en la parte alta. Y luego son profundos barrancos que van desde el centro hasta el mar. Pues cualquier desplazamiento que hagas, tienes que estar subiendo el valle bajando o subiendo una montaña, bajando una montaña. Entonces el silbar te ahorra mucho tiempo. La distancia de siete kilómetros, pues tendría que ser unas condiciones muy perfectas porque si hay vientos, si hay mucho ruido, pues se oye menos. Lo normal es entre uno y tres kilómetros. Esa distancia, sí nos podemos manejar bastante bien, pero ya tres kilómetros en línea recta, te supone, pues, un gran ahorro en tiempo y esfuerzo para para hablar con otra persona.
Rocio
¿Se sigue usando con este fin de comunicar en distancias largas? ¿Se sigue usando así o ya no?
Kiko
Bueno, no cabe duda que tenemos una, una competencia muy fuerte con los teléfonos, el teléfono, teléfono y digamos…
…un mensaje de texto y hacemos lo mismo. No, lo que pasa es que, muchas veces, pues, sesigue oyendo silbar. Los niños cuando están en el parque, cuando están en la calle, que ya han empezado a silbar, pues llaman a su amigos silbando para para decirle, espérame ahí o o vamos a tal sitio y en los pueblos pasa lo mismo. Hay gente que utiliza más el móvil que el silbo, pero se sigue utilizando todavía.
Rocio
De hecho fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial, ¿no?, creo el silbo gomero…
Kiko
En septiembre de 2009 fue nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Rocio
Mm, sí. Y se enseña en las escuelas, me has dicho…
Kiko
Sí, en las escuelas. Bueno, en realidad la recuperación y la vitalización del silbo se inicia en las escuelas. No es un proyecto del gobierno, ni de los ayuntamientos, sino que la asociación de padres y madres de los alumnos de la isla de La Gomera, pues ven que el silbo es un patrimonio que cada vez se escucha menos. Entonces deciden que haya clases por las tardes como actividad extraescolar de silbo. Empieza un maestro, Isidro Ortiz, a dar clases de silbo y cada vez son más los alumnos que se van apuntando a esas clases de silbo y cada vez son más los colegios que quieren tener silbo en esas actividades extraestrascolares. Luego, pues llegan otro maestro silbador y al final, pues prácticamente todos los colegios de la isla tienen esa actividad extraescolar. Y entonces se propone en el Parlamento de Canarias que sea enseñanza obligatoria. El gobierno responde en 1999 y en el año 2000 ya empieza a ser parte de la asignatura de lengua castellana y literatura dentro de los horarios lectivos de los centros escolares. Desde primero de primaria hasta segundo de secundaria. Y luego en 2018 se actualiza esa orden y se amplía hasta cuarto de secundaria. O sea, toda la enseñanza obligatoria, hay clases de silbo.
Rocio
Hay una asignatura de silbo. ¡Qué guay! Y también me has dicho que se había extendido esa enseñanza a otras islas de Canarias…
Kiko
Sí, dentro de esa orden de 2008 amplía el ámbito de aplicación o de enseñanza del silbo a toda Canarias. La única condición es que haya un docente que esté acreditado, que sepa manejarse, que entienda el silbo, que sepa lo que es, y pueda hacer esa enseñanza. Hasta la actualidad… bueno, hay que seguir un procedimiento de solicitud y demás, para darte una idea, ningún centro lo ha solicitado, pero sí hay centros en los que hay docentes que son de la Gomera o que aprendieron el silbo gomero y que en su asignatura, o en los recreos, pues tienen sus clases de silbo y entonces tienen bastante alumnado en el centro que sabe silbar y que entiende el silbo y que pueden enviar mensajes silbados.
Rocio
¡Qué bueno! Y por cierto, el silbo gomero es, como dice aquí…gomero… de la Gomera, pero es algo únicamente que apareció en en la Gomera o también había ese tipo de comunicación silbada en otras islas?
Kiko
Hay referencia en textos antiguos de que hubo silbo en otras islas, por ejemplo, en el Hierro, y decían que en Gran Canarias había alguna referencia, no de lenguaje situado, sino de uso de silbo. Pero el único sitio donde se conserva hasta la actualidad es en la isla de la Gomera. Y ahora, a partir de…se conserva en la Gomera pero ahora mismo hay silbo prácticamente en toda Canarias porque se ha enseñado a todo el mundo. En la Gomera hemos querido compartir este patrimonio y lo compartimos con todo el mundo.
Rocio
Qué bien, ¿eh? Y ¿qué es en realidad el silbo gomero? ¿Es una lengua, es un código? ¿Cómo se define?
Kiko
El silbo gomero no es un código como puede ser el morse, por ejemplo, en que un silbido agudo significa una cosa y un silbido grave significa otra. El silbo es un lenguaje articulado, es un mecanismo de sustitución que lo único que haces es repetir silbando lo que decimos hablando, para explicarlo de una manera sencilla. Por ejemplo, mi nombre es Francisco y yo lo puedo decir hablando, Francisco, o lo puedo silbar. ¿Ves el parecido? Francisco.
Lo repito otra vez.
Rocio
Francisco.
Kiko
Hay un estudio de Ramón Trujillo, profesor de la universidad de la Laguna en Tenerife que dice que hay solo cuatro consonantes o grupos de consonantes y dos grupos de vocales, una aguda y otra grave. Y con eso tenemos que hacer toda la sustitución. Entonces, hay muchos sonidos que a la hora de silbar son parecidos, por eso hay una reducciónn en los sonidos porque no podemos reproducir todos los sonidos de las vocales ni de las consonantes del lenguaje hablado.
Rocio
Mmm. Entonces, por el contexto, ¿no?
Kiko
Sí. Luego las palabras que son similares o que se silban igual, las podemos diferenciar, las podemos entender por el contexto.
Rocio
Cuéntanos el ejemplo de…bueno, por ejemplo, ballena y gallina tendrían el mismo…
Kiko
Te silbo las dos y verás qué se parecen mucho.
Rocio
Vale, ballena. La segunda es gallina. ¿No?
Kiko
Se pueden diferenciar porque estamos a a poca distancia, ¿no? El micrófono está poca distancia. Se pueden entender. Pero si estamos silbando, por ejemplo, a 200 – 500 metros, no va a ver esos matices que hacen que diferenciemos eso. Entonces, ¿cómo entendemos ballena o cómo entendemos gallina? Pues si yo te silbo, <la ballena o gallina> puso un huevo, pues ya sabemos que es una gallina. O vi <una ballena o gallina,> saltar en el mar.
De repente hay una gallina que está saltando en el mar pero lo más probable es que sea una ballena.
Rocio
Una ballena. Claro. Entonces, el contexto es importante para las eh palabras que tienen una similitud, digamos, sonora.
Kiko
Suenan parecido sí.
Rocio
Mmm, qué interesante. Y, eh, además del silbo gomero, también hay otros idiomas, perdón, sistemas de comunicación silbada.. ¿Tienes algún conocimiento o alguna experiencia con otros sistemas silbados?
Kiko
Sí. Hay otros lugares en el mundo donde se silba y se habla silbando, por ejemplo, en Grecia, en Turquía. También en el Pirineo francés. Aunque se llegó a extinguir, ellos silban el Bearne, que es una lengua regional. Y se llegó a perder. Entonces, un maestro francés retirado vino a La Gomera, aprendió cómo se silbaba, cómo se enseñaba a silbar y luego fue y enseñó a los silbadores de esa zona a volver a silbar y entonces ahora están silbando es silbo Bearne, dicen silbo a la manera Bearne, no silbo Bearne, porque entienden que lo anterior no perdieron y lo que hacen es una recreación de lo que se hacía antes. También hay silvo en en en México. Los mazatecos de México silban, lo que pasa es que, por lo que tengo entendido, es un lenguaje tonal, como el chino, entonces es un silbo diferente al nuestro. Y también se han encontrado en el Norte de África. Hay en textos de de monjes y gente por ahí por África, hay muchas menciones a lenguaje silbado. En la actualidad, yo conozco una zona donde se silba, que es en el Atlas marroquí, y es muy curioso porque el procedimiento para llamar a una persona a responder es el mismo que en La Gomera. En La Gomera si yo voy a llamarte a ti, Rocío, no digo Rocío directamente, digo, aaaa Rocío.
Kiko silbando: aaaa Rocío.
Digo, el a primero, que es como cuando suena el teléfono. Suena el teléfono y vamos a ver si es para mí o no. Y entonces digo el nombre y ya tú sabes que te estoy llamando. Y tu respuesta sería, esta [Kiko silba]. Eso no tiene traducción…
Rocio
Y quiere decir ¿recibido?
Kiko
Es como, <te escucho>, pero no es la repetición de algo hablado, sino un sonido que no tiene traducción. Luego, yo te doy el mensaje, tú me entiendes el mensaje. Y luego yo te doy….y cuando me entiendes el mensaje, me puedes decir dos cosas. <Bueno, bueno> o <ehey> ehey, es como el el okey de los americanos. Entiendo. Y está todo entendido. Entonces te dicen: [KIko silbando]
Rocio
Bueno, bueno,
Kiko
O ehey.
Rocio
Y ese procedimiento es muy similar a…
Kiko
En la población esta de Aguda en el Norte de África, a mi me pasó una entrevista este maestro francés que estuvo La Gomera y que estuvo en el norte de áfrica y encontró esta zona donde se silba. Y en una entrevista que le hace a ellos le pregunta: ¿cómo llamas a alguien que está lejos? Y él le dice: si voy a llamar a Hassan, le digo: Aaaaa Hassan. O sea igual que en La Gomera. Y la respuesta es: fiuuuu. O sea la misma respuesta que hacemos nosotros para silbar, que tampoco para ellos tiene traducción. Si no, simplemente un silbido de como que estás escuchando. Y luego ellos tienen una palabra de conformidad que creo que era <guaye guaye> que silbado se parece mucho, mucho al bueno, bueno.
Rocio
Bueno, bueno,
Kiko
Puede ser que esa sea la procedencia del silbo gomero y que ese >guaye guaye> se haya castellanizado, o sea, se haya buscado una palabra en castellano que sea muy parecida y al final haya acabado siendo bueno bueno, que es muy frecuente con los topónimos, los aborígenes de las islas. Pues los sitios tenían nombre y muchas veces el topónimo se parecía a una palabra castellana y se cambiaba el nombre del topónimo y acababa teniendo nombre castellano, pero su origen era otro.
Rocio
Sí, qué bueno. Y entonces entiendo que se puede silbar, o sea, tú puedes silbar, por ejemplo, una palabra o una frase en francés o en en inglés…
Kiko
Claro, es un mecanismo de sustitución. Y entonces podemos silbar cualquier lengua que podamos hablar, por ejemplo, buenos días en inglés, ¿cómo sería?
Rocio
Good morning.
Kiko
¿En francés?
Rocio
Bonjour. Es que lo oigo.
Kiko
¿En italiano?
Rocio
Buongiorno.
Kiko
Podríamos silbar cualquier lengua que sepamos hablar.
Rocio
Que sepamos hablar.
Kiko
Bueno, yo he participado en alguna performance artística porque el silbo en la actualidad a parte del uso de la comunicación a distancia. Pues también se está utilizando pues, para el arte, en arte sonoro, en música, en cine, para publicidad para muchas cosas que antes no se utilizaba. Yo he participado en alguna performance artística y en dos de ellas, por ejemplo, una que es en Graz, en Austria, silbaba en español, pero también silbaba en alemán. La otra persona que lo hacía conmigo iba hablando en alemán y yo iba silbando en alemán. Y en Letonia participé en otra performance en la que había un texto que estaba escrito en ruso y en letón. Entonces, pues lo preparamos con bastante tiempo. Y yo fui a a Letonia a silbar en ruso y a letón. Y el público tenía el texto, y mientras yo silbaba, ellos iban siguiendo el texto que yo iba silbando.
Rocio
Mmm, claro, tú no sabías lo que estaba silbando…Bueno, no sabías el significado a lo mejor, pero estabas comunicando en ruso.
Kiko
Exactamente. Yo era como una especie de loro que repetía silbando lo que decía al texto.
Rocio
Ah, qué guay. Bueno, pues…bueno, la gente no nos puede ver, pero para silbar, yo te veo que que usas los dedos en diferentes posiciones. ¿Puedes hacer así una pequeña…? ¿Puedes explicarnos brevemente… los dedos… cómo silbas realmente? ¿Cómo silbas?
Kiko
Vamos a ver… Para silbar, lo único que tenemos es que emitir el sonido, hacer un silbido. Y un silbido, lo podemos hacer de diferentes maneras. Si buscamos en internet silbo gomero, la imagen que veremos es un silbador con un dedo doblado introducido en la boca y dejando un espacio por el que sale el aire. Esa es la forma más tradicional de silbar, porque lo que metemos en la mano (corrección: boca) es la parte… no la palma de la mano, sino la parte de atrás. Esto puede ser porque se trabajaba en la agricultura y ganadería. Entonces la palma de las manos es la parte más sucia que tenemos en las manos. Si vamos a llamar a alguien pues la parte de atrás está más limpia. Utilizamos esa zona para silbar. Podemos silbar de esa manera con un dedo doblado o podemos silbar de cualquier forma que hayamos visto a alguien silbar con dos dedos de la misma mano, haciendo como una especie de círculo, con dos dedos, uno de cada mano, haciendo como un triángulo, con un solo dedo dentro de la boca, de cualquier manera, o incluso sin dedo. Y de todas esa forma podemos silbar y podemos hablar silbando.
Rocio
Vale, yo, de todas formas, os recomiendo.. a la gente que nos esté escuchando, que vayáis a youtube y busquéis..para tener..para que veáis realmente cómo se usan los dedos, ¿no?¿Tienes vídeos en internet?
Kiko
Sí. Hay un montón de vídeos así.
Rocio
Bueno, pues si ponen… si buscas silbo gomero te aparecen vídeos. Bueno, Kiko, pasamos a la parte así.. práctica. ¿No? Vamos a hacer un pequeñito juego con nuestros y nuestras oyentes, Vamos a hacer una práctica progresiva para ver si entendemos lo que estás silbando. Vale, entonces vamos a, vamos a empezar, por ejemplo, con lo más fácil.. Vas a silbar, un número ¿no? Vamos a proponer tres números. Escuchad bien. La gente que nos está escuchando. Kiko va a silbar uno de estos tres números. Uno.Ocho. Vinco. Vamos a hacer una pequeñita práctica de prueba. ¿Vale? Por ejemplo, ¿puedes silbar ocho?
Kiko silbando
Ocho.
Rocio
Ocho. Vale, entonces ocho. Entonces ahora vas a silbar otro número, y tenemos que…a ver si entendemos el número que estás silbando entre uno, ocho y cinco. Vale, venga.
Kiko silbando
Rocio
Yo entendí.
Kiko
¿Cuál entendiste?
Rocio
Cinco. Cinco.
Kiko
Muy bien.
Rocio
Cinco. Es que además, bueno, me fascina porque es que se oye, yo lo oigo muy claro. Cinco.
Kiko
Es que también estamos acotando mucho. Estamos cerrando las posibilidades. Solo tenemos tres números.
Rocio
Claro, es verdad.
Kiko
Si yo te digo que voy a silbar a un número del uno al infinito. Pues lo puedes entender o no, pero normalmente si das un rango de números, se entiende. Se puede entender facil.
Rocio
Sí. Sí, pero somos novatas aquí, eh. Estamos entrenando el oído.
Kiko
Si te parece, vamos a silbarlos los tres para que vean los que están escuchando como suena.
Rocio
Venga. Uno, ocho, cinco. Muy bien, qué guay. Se oyen. Bueno, yo los oigo claramente. Bueno, vamos con un poquito, más difícil, más largo. Palabras… días de la semana, por ejemplo. ¿Puedes silbar sábado, por ejemplo? Sábado. Sábado. Bueno, pues ahora, escuchad y a ver qué día de la semana entendéis. Vas a silbar uno y os voy a dar tres posibilidades. Tres… Tres, días: sábado, miércoles, domingo. Kiko, a ti.
Kiko
¿Cuál entendiste?
Rocio
Domingo, domingo.
Kiko
Ahora, entre sábado y miércoles, a ver si entendemos esos dos.
Rocio
A ver.
Kiko
Sábado, miércoles.
Rocio
Venga. Miércoles. Parece que al principio de miércoles, como que.. se retra..hay como un retraso. ¿No?. Miércoles, miércoles, miércoles, el diptongo, ¿no?
Kiko
Exactamente sí.
Rocio
Y sábado. Claro, ya lo habías hecho antes. Sábado. Muy bien, un poco más difícil. Vamos con saludos. Tengo tres saludos aquí. Buenos días. Buenas tardes. Buenas noches.
Kiko
Vale, ahora no lo vamos a silbar. Directamente, silbo uno de los tres.
Rocio
Venga.
Kiko
Venga. Buenos días, buenas tardes o buenas noches.
Rocio
Vale
Rocio
Buenos días. Buenos días
Kiko
De los otros dos que quedan, buenas tardes o buenas noches.
Rocio
Buenas noches. Buenas noches
Kiko
Y buenas tardes.
Rocio
Buenas tardes. Sí, sí, qué bueno. A ver, di: Buenos días. Rocío.
Sí.
Bueno, de hecho, la primera vez que que te contacté, fue tu saludo por por whatsapp. Me enviaste un audio con…creo que < buenos días, Rocío>.
Kiko
Sí, exactamente. Sí. A mí siempre me gusta…cuando me contacta alguien tiempo para conocer o para entender algo del silbo, pues que menos que saludarlo silbando.
Rocio
Me encantó. Sí. Venga. La última es…son tres preguntas. ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Dónde vives? Entonces, sin… directamente. Silba una y nosotros a ver si entendemos la correcta.
Kiko
¿Cómo te llamas?
Rocio
¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Dónde vives?
Kiko
Vale. ¿Entendiste?
Rocio
Sí.
Kiko
¿Cuál?
Rocio
¿Cuántos años tienes?
Kiko
Bien. ¿Otra?
Rocio
Ahora quedan dos. ¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives?
Rocio
¿Cómo te llamas?
Kiko
Exacto
Rocio
¿Dónde vives?
Kiko
Perfecto.
Rocio
Ah, qué bueno. Bueno, esto no…Dime..
Kiko
¿Puedes venir a La Gomera que entiendes ya casi todo lo que se silba.
Rocio
Ahora solo me queda aprender a silbar, ¿no?
Kiko
Sí.Sí.
Rocio
Kiko, ahora, esta es una prueba para mí. No está preparado esto. Silba una frase a ver si entiendo. Una frase que yo no sé qué vas a silbar. No tienes nada preparado seguro. No muy complicado tampoco. No una frase muy larga. Pero una frase que no hemos preparado.
Kiko
De acuerdo.
Rocio
¿Se te ocurre algo?
Kiko
Sí.
Rocio
Eso es muy larga. Pero creo que…
Kiko
Cuando la frases son largas, a lo mejor entiendes una palabra al principio, otra al final. Y ya puedes ir escogiendo el sentido de la frase. La voy a silbar otra vez.
Rocio
Entendí, creo la primera hoy. La tercera mucho. Calor.
Kiko
Ajá.
Rocio
Y me faltan dos.
Kiko
Vale, escuchamos
Rocio
Me falta la segunda. Hoy. Vale, hoy hace mucho calor. ¿Es correcta?
Kiko
Sí, te falta la última palabra. Entonces, cuando alguien no entiende una palabra que estamos silbando, lo que hacemos es añadir algo o decirlas de otra forma. De acuerdo, entonces ya entendiste todo el mensaje. Si tu supieras silbar, me dirías: yo te entiendo que hoy hace mucho calor, pero no entiendo el resto. O me dices: ¿y qué más? Entonces yo te voy a silbar ese qué más.
Rocio
Ahí estoy perdida.
Kiko
Y vale.
Rocio
Y… algo más.
Kiko
De acuerdo.
Kiko
Yo estoy..yo te voy a silbar alguna cosa más. ¿Vale?
Rocio
Vale. ¿Sabes lo que me cuesta? Son palabras de tres sílabas. Me me doy cuenta que las de dos sílabas las entiendo mejor. Y las de tres sílabas me parecen más difíciles. ¿Puede ser?
Kiko
Ya de acuerdo. Ahora te voy a silvar una frase que ya habíamos silbado en las muestras.
Rocio
Vale.
Kiko
¿Dónde vives?
Rocio
Aie, ¡dónde vives! Estoy ya..perdí la concentración.
Kiko
Como antes teníamos tres frases ya marcadas para silbar ahora, un poquito más complicada.
Rocio
Vale, vale.
Kiko
¿Te sirve eso? ¿Dónde vives? Y ahora te silbo algo más.
Rocio
Vivo en la Gomera.
Kiko
En la Gomera y ahora te silbo la frase que estábamos silbando.
Rocio
Lo entendí. Hoy hace mucho calor en la Gomera.
Kiko
De acuerdo. Pues cuando estamos silbando y no entendemos a la otra persona, pues hacemos este procedimiento. Yo te entiendo esta parte. ¿Qué más me quieres decir? Pues yo te voy diciendo esa parte que falta. Voy buscando la forma de decir. Yo te silbé: en la isla de la Gomera. Donde yo vivo, en la Gomera. Como no entendías nada, porque tú no eres una silbadora experta, pues te dije te voy a silbar una frase de la que hemos silbado. Pues ¿en dónde vives? Ya tú relacionas que te estoy, eh, estamos hablando de dónde vivo. Y te digo, doy respuesta a esa pregunta. Yo vivo en La Gomera. Entonces ya te sirvió La Gomera y lo entendiste. Y vamos a la frase inicial: hoy hace mucho calor en la Gomera. Y acabas entendiendo la frase.
Rocio
Se puede alargar, ¿no? este tipo de conversación a veces.
Kiko
Sí, no es lo habitual., porque cuando hablas con una persona, normalmente es una persona de tu entorno, que tú conoces y más o menos, sabes el contexto. Le entiendes lo que silba porque entiendes su su tono de voz silbada, sabes cómo silva, y le entiendes casi todo. Entonces esto no es frecuente que pase, pero sí puede pasar en personas que no silban habitualmente o personas que están aprendiendo a silbar que a lo mejor no pronuncian bien. Y entonces por eso, pues no se entiende bien el mensaje
Rocio
Fantástico. Me lo pasé genial, Kiko. Muchas gracias…vamos a ir cerrando ahora, pero me parece súper interesante. Además que está muy relacionado con lo que yo intento transmitir en mi proyecto de enseñanza del español con la fonética, la pronunciación, el universo sonoro y la cultura, la comunicación intercultural. ¿Algo más que te gustaría añadir? A lo mejor nos puedes decir dónde te puede encontrar la gente si tienes alguna… sé que tienes una asociación…
Kiko
Sí, hay una asociación, asociación cultural silbo gomero, que la creamos hace poquito tiempo. Estamos empezando a andar y nada, contarles que la isla de la Gomera es una isla pequeñita. La tercera más pequeña de de las ocho del archipiélago. Y en esta isla tan pequeñita, pues tenemos muchos tesoros entre ellos el silbo, que es patrimonio de la humanidad y el parque nacional de Garajonay que también es patrimonio de la humanidad. Y cuando juntamos esas dos maravillas, pues escuchar silbar en medio del parque nacional, en medio de ese bosque de laurisilva, pues la verdad que es una cosa que que solo la puedes escuchar aquí y solo la puedes sentir y apreciar cuando la vives en directo en la isla en la isla de La Gomera.
Rocio
¡Qué único! ¿Y es algo que escuchas a diario? El silbo.. ¿es algo que que se puede escuchar a diario o es algo muy puntual?
Kiko
No, el silbo se puede escuchar a diario
Rocio
A diario.
Kiko
Pero no son conversaciones muy largas. Como ya te dije antes, para conversaciones largas, la gente escribe un un whatsapp o manda un mensaje de voz y demás. Pero sí se oye, se oye silbar todavía en la isla de La Gomera.
Rocio
Bueno.
Kiko
Y luego si viene, si vienen como turistas, pues hay muestras para turistas y demás que pueden también acceder a eso.
Rocio
¿Te enseñan a silbar?
Kiko
Sí, te enseñan a silbar o te hacen una demostración de como se usa el silbo. Y luego también hay dentro de la asociación, tenemos un aula de de silbo a la que puede acudir cualquier persona en horario de tarde. Y pueden aprender a silbar ahí en esa aula de silbo gomero.
Rocio
Muy bien, pues vamos a dejar todos estos enlaces en las notas del episodio, por si hay alguien interesada interesado, vale. Y a ti Kiko, darte las gracias. Realmente me ha hecho muchísima ilusión, conocerte así. Aunque no sea de manera… bueno virtualmente, digamos, pero aprender sobre sobre el silbo gomero que es algo la verdad fascinante.
Kiko
De acuerdo. Pues nos vamos a despedir ya y lo hacemos con un sábado silbado. Muchas gracias y un fuerte abrazo desde la isla de la Gomera.
Rocio
Muy bien, venga. Genial. Bueno Kiko, gracias.
Kiko
Ya. Gracias. Hasta la próxima.
[OUTRO]
Espero que te haya gustado escuchar esta entrevista tanto como a mí me ha gustado hacerla. Desde aquí quiero una vez más dar las gracias a Kiko, por haber compartido su conocimiento aquí en el podcast y por su labor para mantener viva una tradición centenario verdaderamente única.
Si quieres saber más sobre los proyectos de Kiko y el silbo gomero, te dejo algunos enlaces de interés en las notas del episodio.
Ahora sí, me despido y hasta pronto
0 comentarios