Puedes escuchar el episodio aquí.
[ROCIO]:
¿Sabías que entre 1958 y 1975 hubo una provincia española en África llamada Sáhara español? Fue la provincia número 53 de España.
Lo que hoy se conoce como el Sáhara occidental fue una colonia española a partir de 1884. Y a partir de 1958, el entonces denominado Sáhara español, se convirtió en la provincia número 53 de España.
En 1975, los españoles abandonaron el territorio sin hacer ningún referendum y Marruecos lo anexó.
Hasta el día de hoy, el Sáhara occidental es un territorio disputado y es el único territorio en el continente africano que está pendiente de descolonización.
El Frente Polisario con el apoyo de Argelia y un gobierno en el exilio lucha por la liberación del pueblo saharaui y reclama su independencia, la República Árabe Saharaui Democrática.
Mientras tanto, Marruecos sigue considerando el Sáhara occidental como parte de su territorio y controla más del 80 por ciento.
Hoy te traigo un testimonio muy especial. Laura nos cuenta en primera persona cómo su familia y ella llegaron al Sáhara y cómo fueron aquellos años en la provincia 53 de España.
Es un testimonio grabado en persona, y en exteriores en el jardín de Laura. Con Laura echamos una mirada atrás, a un pasado que dejó huella en la historia de España y del que tan poco sabemos.
Con su mirada despreocupada de jóven adolescente, Laura nos cuenta en primera persona algunas anécdotas de los tres años que vivió en el el Sáhara y de cómo vivió su regreso 34 años más tarde.
Así que espero que lo disfrutes tanto como yo he disfrutado haciendo la entrevista.
[INTRO] Te doy la bienvenida a Como Pez en el Agua, un podcast para destapar y despertar esa parte de ti que quiere vivir y vibrar en español.
Te habla Rocio, desde la cocina, y aquí comparto trucos, consejos e inspiración para hablar español con fluidez y potenciar una mirada intercultural. ¿Te vienes?
[ROCIO] ¿Cómo llegásteis hasta allí? Cuéntanos…
[LAURA] Bueno mi padre llegó al Sahara para trabajar, porque allí se ganaba muchísimo más que en España, lo doble, y tenía de aquella cuatro hijos que alimentar. Entonces pues salieron unas plazas para allí y é la pidió, se la dieron y allá se fue.
[ROCIO] Él ¿ que hacía, qué trabajo hacía?
[LAURA] Mi padre era practicante que es lo que hoy en día sería un enfermero pero de aquella se trabajaba en el rural y de aquella en el rural un practicante ganaba muy poquito, no como después cuando se puso la seguridad social agraria.
[ROCIO] Entonces el incentivo del salario era para atraer a empleados de la españa peninsular.
[LAURA] Sí, sí eran funcionarios públicos..
[ROCIO] Funcionarios públicos … vale. Entonces, ¿él se fue solo o con la familia ya desde el principio?
[LAURA] Bueno… él primero se fue solo. A los meses vino a buscar a la familia, pero en este caso se fueron todos menos yo porque por cuestiones de estudio consideraron que era mejor que yo me quedara aquí para acabar el bachillerato elemental. Entonces yo me quedé aquí para acabar cuarto de bachillerato con mis abuelos y unos tíos.
[ROCIO] Cuando laura dice aquí, aquí es Ferrol, ¿no? En Galicia en el norte de Galicia. Te quedaste con tus abuelos y luego cuando acabaste el bachillerato ahí fue cuando fuiste con tu familia a…Vale…la ciudad en la que vivíais se llamaba Villa Cisneros que hoy en día…
[LAURA] Es lo que hoy en día se llama Dakhla. Y yo me fui..
[ROCIO] ¿Llegaste en a..? ¿En qué llegaste?
[LAURA] En avión, porque íbamos coincidiendo. Además del estímulodel dinero había otro estímulo que también era económico, que era que cuando tú estabas allí los funcionarios, cada veinte meses, tenían cuatro meses de vacaciones…que se podían venir a la península, como le llamábamos nosotros, con todos los gastos pagados del viaje para el profesional, digamos, el trabajador y para toda su familia. Entonces a mi padre le tocaba una de esas vacaciones, vino, me esperó aquí en elverano y yo ya me fui con ello. Y a los cuatro días de llegar yo, cumplí quince años.
[ROCIO] Quince años. ¿Y cómo cómo ve… cuál es la perspectiva de una joven adolescente de quince años que llega al Sáhara.. cómo era allí la vida? Tus hermanos ya estaban allí, iban a la escuela allí.
[LAURA] Sí, mis hermanos ya iban allí al escuela o al instituto creo, la mayor de ellas, o sea la mayor soy yo, pero bueno la que me sigue iba va al instituto, la otra iba al cole.
[ROCIO] Profes españoles
[LAURA] Profes españoles y en español aunque también había niños saharauis. Sobre todo ya en el instituto. Pero sí, escolarizados, los que querían. Sí, no todos los saharauis querían escolarizarse. Y de hecho, sobre todo si eran niñas, no estaba bien visto que se escolzarizaran. ¿Mi visión? Dios mío,imagínate, con quince años que te sacan de tu zona confort que se dice ahora y te llevan a un país que bueno sí, era nuestro país, pero era desierto. Aquello era el desierto. Y no conocías a nadie de tu edad. Entonces pues bueno, el primer año digamos fue un poco durillo, porque no tenías gente de tu edad con quien relacionarte. Solamente me relaciona con mi familia y con los amigos de mi familia que tenían niños pero más pequeños que yo.
[ROCIO] ¿Qué población era la población de españoles en el Sáhara?
[LAURA] Hombre, mayoritariamente eran militares. Militares de todos los cuerpos , digamos. De tierra, mar y aire. De los tres. Y después había funcionarios públicos que trabajaban… bueno…pues sobre todo en el hospital, en las escuelas…No soy consciente así de ningún sitio más. Y luego en los comercios, luego había los comercios. Y después no sé muy bien si decir una población flotante que eran los de los pescadores.
[LAURA Los pescadores. ¿Cómo funcionaba eso de los pescadores? Vivían en los barcos, ¿no?, me dijiste.
[LAURA] Sí, pero los pescadores que vivían en los barcos, sobre todo en el GALICIA que era una barco factoría de aquella muy importante….
[ROCIO] El Galicia, repetimos, el Galicia era un barco…
[LAURA] …que pertenecía a Pesca Nova Ah pesca no sí y era un barco que de aquella era una cosa súper sofisticada, porque era un barco factoría con congeladores y era a donde llevaban la pesca todos los barquitos que estaban pescando por los alrededores.
[ROCIO] Para conservar la pesca.
[LAURA] El famoso banco de pesca sahariano. Entonces esa población… bueno, pues venía a Dakhla por asuntos comerciales, por el correo, bueno…venían, iban, venían allí a coger el avión o llegaban en el avión, bueno había sido un movimiento. Ah bueno, y estaban los curas.
[ROCIO]¿Estaban los…?
[LAURA] Los curas.
[ROCIO] ¡Los curas! De eso no hablamos antes…Claro, había… que había misiones
[LAURA] No, había la iglesia católica oscuras y dos curas. Aparte de los curas militares los militares tenían sus curas aparte. Ese era para la población civil.
[ROCIO]¿Y vosotros íbais a misa?
[LAURA] Sí, sí, sí…
[ROCIO] Bueno, estamos hablando…es verdad, no dijimos pero ¿estamos hablando de qué época porque… mil novecientos sesenta y uno.
[LAURA] Sesenta y uno.
[ROCIO] Tu padre se fue en el mil novecientos sesenta y uno, ¿no?
[LAURA] Sí, y yo en el sesenta y tres.
[ROCIO] Entonces estamos hablando ya…que estaba Franco… época de Franco.
[LAURA] Sí, sí, estaba Franco.
[ROCIO] ¿Y cuál era el círculo familiar? Me contaste antes una anécdota chula… tu casa era un poco… tu padre era el consulado.
[LAURA] El consulado de Galicia en Villa Cisneros. Sí, bueno…yo creo que la población mayoritaria era canaria, era de origen canario…
[ROCIO] …que está muy cerquita…
[LAURA]…pero yo la siguiente éramos los gallegos, me parece a mí. Entonces teníamos…no éramos una comunidad muy cerrada, éramos una comunidad abierta y teníamos la particularidad de que el jefe del aeropuerto, el director del aeropuerto, era gallego, se llamaba Manolo y era de Santiago. Y entonces… teníamos vuelos diarios de Canarias a Villacisneros. Este señor, veía en la lista de pasajeros, no sé cómo se enteraba de que eran gallegos…Entonces avisaba a mi padre y le decía a mi padre, que se llamaba Antonio.. Oye Antonio que hoy vienen…no sé, un gallego, dos gallegos…o ninguno pero bueno… cuando venían, que hoy vienen dos gallegos. Entonces allá iba mi padre a la hora del avión a recibirlos prácticamente a pie de escalerilla, casi que.. y ya lo primero que hacía era presentarse para que se consideraran como en su tierra. Y a continuación ya venían a mi casa a tomarse el vino. O a comer, o a lo que se torciera, pero era así el primer paso, ¿no? Y entonces por eso le llamaban el cónsul de Galicia en Villacisneros.
[ROCIO] Me imagino que por los apellidos, ¿no?
[LAURA] Sí, puede ser, no lo sé. Es que no sé si a lo mejor cumplían alguna ficha, no tengo ni idea, pero sí sé que lo sabía.
[ROCIO] Vale, entonces tú allí, no…. Ya habías terminado el instituto, el bachillerato. El elemental. Y ¿qué hacías?
[LAURA] Allí no se podía…cuando yo llegué, todavía no se podía estudiar hasta el bachillerato superior. Mis hermanas sí ya hicieron allí hasta el bachillerato superior, hasta COU. Pues la verdad, no hacía nada. O sea, al principio, pues eso…cuidar de mis hermanos o pasear o…no hacía nada…ir con mi padre a pescar. Que era mi actividad principal al principio.
[ROCIO] ¿Íbas al puerto a pescar con tu padre o íbais en barco?
[LAURA] No, no.. íbamos al al puerto. Villa (cisneros) tenía, y tiene.. ahora no se puede entrar, un espigón muy largo metido en la ría. En la propia ría digamos, porque Dakhla, Villacisneros, está como está como en una ría. Se mete así como en la ría.. es un puerto un espigón..
[ROCIO] ¿Pero qué le llamas tú a un espigón?
[LAURA] UN espigón es una construcción muy alargada de cemento armado que es donde atracan los barcos, tú puedes andar por donde se puede andar y que habitualmente atracan los barcos. Bueno pues allí había un espigón y bueno la pesca allí era.. nada… una pasada. Tú tirabas el anzuelo, tirabas para arriba y siempre sacabas algo. Podía ser una lubina, un sarbo, una vieja, un calamar…Entonces, en un principio pues eso era mi….Hasta que después…bueno, primero conocí a una chica que nos hicimos amigas, entonces ya entre digamos, dentro de toda la vida social, de Villacisneros, pero también unos amigos de mis padres me ofrecieron trabajar de dependienta en su zapatería. Y era muy divertido. Bueno, pues claro, por allí entraba todo el mundo, y era así un sitio muy animado. Pero mejor fue después, después de la zapatería, pues entonces después me ofrecieron un trabajo en el quiosco, todo el mundo le llamaba el quiosco.
[ROCIO] Un estanco aquí, ¿no?
[LAURA] Podría ser, lo que pasa es que no, no sería exactamente un estanco. Sería un quiosco de estos de madera los que se vende la prensa. Que estaba en medio de una plazita, delante del cine. Y eso era donde iban todos los soldados del cuerpo que fuera cuando bajaban del cuartel que venían al cine, que era cuando los dejaban salir por la tarde. Entonces todo el mundo venía allí a comprar las revistas, los libros, la crema de afeitar. Y, muchos de ellos, que no sabían leer y escribir, pues.. cuando les llegaban cartas de su familia me las traían para que yo se las leyera y después si querían contestarle me las traían para que yo se las escribiera..
[ROCIO] Ah, y te enteraste de muchos cotilleos, ?no? al escribir las cartas…
[LAURA] La verdad es que sí.. Y luego claro, fue ahí…Yo ya tenía afición a la lectura, pero bueno ahí fue un desencadenante total.
[ROCIO] Porque allí te podías leer todo…
[LAURA] Se vendía mucho libr, se vendía mucho libro curiosamente.
[ROCIO] Muy bien… entonces allí estuviste tres años antes de irte. Tu familia quedó todavía..
[LAURA] Sí, yo me fui a estudiar fuera, a Canarias. Y ellos se quedaron y yo ya cuando acabé de estudiar ya volví un año de vacaciones y hasta treinta y cuatro años después de haber dejado el Sáhara no volví.
[ROCIO] ¿No volviste? Y de hecho fuiste….lo estuvimos hablando antes… fuiste la única de la familia que volvió años después. ¿Tenías ese deseo de ver un poco cómo había cambiado?
[LAURA] Sí, tenía mucha curiosidad la verdad, por ver cómo estaba por ver cómo estaba.
[ROCIO] Porque en ese tiempo habíais creado una asociación..
[LAURA] ….que se llamaba la Asociación de amigos de Villacisneros. Bueno y también sobre todo porque en todo lapso de tiempo fue cuando fue toda la guerra de liberación del frente polisario, la ocupación, entre comillas de Marruecos, la entrada de población marroquí…El desarrollo, claro, el desarrollo de Villacisneros, ya convertida en Dakhla. Imaginaros en treinta y cuatro años cómo crece una ciudad, ¿no?
[ROCIO] Y además es que tú conociste a…. tú no naciste allí. En tu caso no naciste allí, fuiste con quince años pero sí que hubo españoles que nacieron allí y que en el momento en que España abandonó la colonia esa gente de repente, que es como un poco perdió su hogar, ¿no? no en cierto modo.
[LAURA] Sí, yo creo que eso le pasó sobre todo a los canarios. Sí, porque los canarios yo creo que al estar tan cerca como más unidos. Se sienten como más identificados…
[ROCIO]… vinculados territorialmente..
[LAURA] ..que los peninsulares. Porque mi hermana la pequeña llegó allí con meses..
[ROCIO]..es verdad, pero no tuvo ese deseo…
[LAURA] No, no..no se identificó. Es cierto que volvió para aquí con nueve años, pero no no. Ella no tiene ninguna identificación, o por lo menos no lo verbaliza.
[ROCIO] ¿Cómo fue ese primer viaje después de treinta y cuatro años al Sáhara? Primero con con la asociación, ¿no? Fuistéis en grupo
[LAURA] Fuimos un grupo.. fuimos dos semanas, yo creo que… en cada…hicimos como dos turnos, digamos. Digo hicimos, porque los que estuvimos los quince días, fuimos Ito, otro chico de la agrupación y yo. Entonces, yo creo que en cada turno debíamos de estar siete personas o así, en cada uno.Y bueno, fuimos recibidos con todos los honores.Según se enteraron que estábamos allí. Bueno, hasta nos recibió la televisión marroquí, hasta hicieron un programa para contar nuestras experiencias. Hombre claro, Villa estaba cambiada. Lo más doloroso fue ver que habían tirado el fuerte.
[ROCIO] El fuerte. Aie..te estás emocionando..sí, qué pasada. Estás reviviendo, ¿a qué sí?
[LAURA] Después uno de los objetivos que teníamos todos los que íbamos, era ver nuestras casas. Curiosamente la única que se mantenía en pie era la mía. Seguía en pie. Estabacerca de iglesia…Pero después estaba todo muy parecido..estaba el zoco, la mezquita. Había como un núcleo, imagínate como si estuviéramos en una ciudad de las de ahora del mundo occidental, con el núcleo….digamos con la ciudad vieja.
[ROCIO] Sí, la plaza…
[LAURA] Sí, entonces había un sitio..se veía eso. Todo eso se había conservado incluso el cine estaba. Es que yo creo que hasta estaba el quiosco ahora que lo pienso porque me hicieron allí una foto y el hospital. Y lo que sí que había después en una zona amplia de casas nuevas que se supone que son las que hicieron para realojar a todos los marroquíes que enviaron para allí.
[ROCIO] Claro después cuando españa abandonó el territorio, Marruecos envío población..
[LAURA] Población, no eran funcionarios de MArruecos. sí allí funcionarios no funcionarios De hecho, bueno había los funcionarios para que funcionara la ciudad pero de hecho por ejemplo el alcalde era saharaui. Era un saharaui que además había estado en el Frente Polisario. Había bastantes personas que habían estado en el Frente Polisario y que ahora volvían a estar allí.
[ROCIO] El Frente Polisario para que los que no.. para nuestros oyentes, si no conocen es el movimiento…
[LAURA] …de liberación de pueblo saharaui.
[ROCIO] Vale.Entonces ahí estuviste y volviste… bueno estuviste dos semanas, fue un impacto…
[LAURA] Muy bien, fue muy bien la verdad.
[ROCIO] Buena acogida, ¿no?
[LAURA] Sí, muy bien, muy bien. Hombre, lo que sí que había era ya pues un cambio…Había hoteles y antes no había hoteles. Había restaurantes…bueno era así como una mezcla entre el Sáhara de antes y el Sáhara moderno.Hombre, hoy en día, es un punto turístico importante en Marruecos.
[ROCIO] ¿Se desarrolló turísticamente?
[LAURA] Sí, sí sobre todo el ismo.
[ROCIO] Bueno, bueno yo no llegué hasta allí porque luego Layoune, es la capital…
[LAURA] Sí, era la capital del Sáhara. La capital era Layoune. Layoune es mucho más grande que Villa.
[ROCÍO] Pero tú hasta LAyoune, todo por ahí por el interior, de aquella no estaba permitido ¿no?, irse..Tenías una zona delimitada, no os podíais mover más allá de..
[LAURA] Había una frontera que cogía la lengua de la península, digamos, que estaba alambrada. De un extremo al otro..
[ROCIO] …había una barrera, no se podía pasar.
[LAURA] El interior de la ría, digamos, hasta el Atlánticosí. Porque geográficamente eso es una lengua. Entonces podías ir pero con permiso. Y sí se podía ir a Layoune, pero a Layoune fueron cuando se iban a examinar de la reválida del sexto..
[ROCIO] Los estudiantes ..¿tenían que ir a Layoune?
[LAURA]Sí y los llevaban los profes en un landrover. Mi hermana lo cuenta como todo una odisea. Sí.. sí…, y además la primera promoción que fue, pues fue también la de mi hermana. Fue toda una aventura.
[ROCIO] Bueno..muy bien. Y ¿recuerdas la última vez que fuiste al Sáhara? Porque volviste un par de veces más.
[LAURA] Sí, volví un par de veces más.
[ROCIO] De hecho pensaste en comprar una casa allí…
[LAURA] Sí, es así un sitio..Ahora a lo mejor ya no, porque ahora ya con el tema…el turismo de masas lo estropea todo. Lo estropeamos todo. Somos muy poco respetuosos y claro y además después pues las empresas lo que quieren es dinero fácil y rápido. Porque el ismo era una pasada de bonito e hicieron unos hoteles terribles.
[ROCIO] Además es súper estrecho, en el mapa..
[LAURA] Sí, sí, yo creo que tiene tres kilómetros. Bueno en el ismo ismo, a lo mejor algo más.Sí, pero lo que es la lengua yo creo que eso era…
[ROCIO] ¿A qué le llamas la lengua?Nuestros estudiantes la lengua… la lengua de la boca..
[LAURA] Es que le llamo una lengua porque tiene forma de una lengua una lengua que sale de la costa del Atlántico..
[ROCIO]…pedazo de tierra..
[LAURA]..sí.. de todas maneras, te metes en google maps.. hay que poner Dakhla y ya lo ves.
[ROCIO] Sí hay que tener una imagen, si entras en el mapa, para tener un poco esa imagen de cómo es geográficamente el territorio.
[LAURA] Claro, porque es que es tal cual. Cuando tú echas la lengua, tu lengua es como un apéndice de tu cara pues esto es como una apéndice de la costa atlántica.Una cosa así. Yo creo que eran tres kilómetros lo que.. Hay un faro muy bonito que esta vez primera que fuimos, fue terrible la constación del gran problema que tienen con los residuos. No tienen como eliminar los residuos, la basura.
[ROCIO] No hay plantas de tratamiento. ¿Qué se hace?
[LAURA] Pues no lo sé.no no no, lo tiran. Es que fue una cosa….fue un impacto visual. Era..desde lo que es la punta de la península de la lengua hasta por la zona del Atlántico…Podemos decir como una longitud como de tres o cuatro kilómetros toda llena de basura. Hasta un sitio que había…un faro.. que nosotros cuando vivíamos allí íbamos de picnic al faro. Terrible y cuando tuvimos la entrevista con el alcalde, que nos recibió el alcalde, le dijimos: pero bueno..Porque había hasta perros salvajes. Y dijo, sí, tenemos un grave problema pero no sabemos cómo solucionarlo. Se lo estaban estudiando. Yo no sé cómo ahora mismo otros países de África porque la verdad hay mucho vertedero. No somos conscientes de todos los…. de dónde van todos lo residuos que generamos.
[ROCIO] Pal mar (para el mar). Acabarán allí. Está cerca del mar.
[LAURA] Sí, sí.. bueno vamos a ver, de hecho estaban en la costa. Curiosamente, la parte que estás en el atlántico es una parte rocosa de acantilados…
[ROCIO] … no es playa…
[LAURA].. y sin embargo luego la parte de dentro es todo playa. Y la parte del ismo es todo playa. Pero es dentro. Entonces es muy curioso verla…entonces claro…todos esos residuos están encima de esos acantilados.
[ROCIO] Ya.. Bueno, Laura vamos un poco terminar la charla, ¿no? Entonces bueno la última vez que fuiste ya en qué año ya al final fue un poco como… ¿en qué año?
[LAURA] Estuvimos echando cuentas … setenta y seis más treinta y…en el dos mil y algo. Claro, los treinta y cuatro años eran, ¿no? Setenta y seis más treinta y cuatro…son dos mil, más o menos, justo dos mil, ¿no? Pues debió de ser en dos mil uno, dos mil dos. Y ahí estuve incluso en uno de los campamentos que era cuando se estaba empezando el turismo en el ismo. Y ahí estuve hospedad en un sitio que se llama Attitude. .
[ROCIO] Cuando echas la mirada atrás a esos tres años de adolescente que estuviste en el Sáhara desde ya ahora desde la adultez cuando echas la mirada atrás, ¿cómo crees que te impactó ese tiempo allí con tu familia?
[LAURA]Hombre, tú de aquella no eras consciente.No eras consciente, pero sí es cierto que te da una visión diferente de la vida. Sí, sí, está claro.
[ROCIO] ¿Mantuviste el contacto con la gente que estuvo allí también con la asociación y esto?
[LAURA] Sí, con la asociación durante un tiempo. Pero no mucho. La cosa se fue disolviendo, no teníamos los mismos intereses. Y con saharauis no, porque yo en realidad cuando estaba allí, sí tenía relación con ellos, pero una relación muy superficial.
[ROCIO] Sí, no de amistad.
[OUTRO] Hasta aquí ha llegado el episodio de hoy. Muchas gracias a Laura por haberme permitido captar en audio este pequeño fragmento de historia. De su historio. Y gracias a ti por escucharlo. SI me quieres ayudar a llegar a más gente, puedes compartirlo con otros estudiantes de español o dejar una reseña en tu plataforma favorita. Y si quieres recibir mi fluency newsletter que envío cada semana, suscríbete en el enlace que dejo en las notas de episodio. Cuidate mucho y hasta pronto.
0 comentarios