fbpx

Cómo usar la técnica del eco-eco para mejorar tu fluidez

por Abr 20, 2022Estrategia y mindset, Fluidez

mejorar fluidez en español

Seguro que ya has oído hablar del shadowing en el aprendizaje de idiomas. Consiste en escuchar alguna grabación (recording) y repetir en voz alta lo que oyes.

Yo prefiero la idea de echoeing, así que me he inventado el nombre de la técnica del eco-eco porque expresa mejor la parte sonora y musical del idioma.

La uso con mis estudiantes pero también la uso yo misma para entrenar mi fluidez en japonés

Me encanta porque  puedo explorar los sonidos, escucharme a mí misma sin miedo a sentirme ridícula.

En la entrada de hoy te cuento las ventajas de la técnica eco-eco, un paso a paso progresivo para practicarla y algunos consejos prácticos.

Te recuerdo que por ser miembro de mi comunidad The Fluency Hub tienes acceso a contenido exclusivo que te envío sólo por correo.

La semana que viene te enviaré una lista de recursos para practicar la técnica del eco-eco.

Así no perderás tiempo buscando contenido en internet.

¿Empezamos?

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS?

Una ventaja de la técnica del eco-eco es que no necesitas a nadie para hablar. Puedes practicar en solitario, sin tener miedo a equivocarte y a sentirte ridícula/o.

Puedes sacar tu parte más teatral y empezar a sentirte cómoda/o hablando y escuchándote en español sin complejos.

Además, también te ayuda a automatizar estructuras gramaticales y vocabulario.

Con repetición, tu cerebro empezará a crear conexiones nuevas y te va a resultar más fácil acceder a tu vocabulario pasivo (que conoces pero no usas) para usarlo de manera activa.

Igualmente, es una práctica que puedes incluir en tu día a día de manera muy sencilla y amena.

Personalmente, no me gusta hacer multitasking. Pero si eres de esas personas que hacen varias cosas a la vez, el formato audio es muy fácil de transportar y puedes practicar mientras cocinas, caminas, haces deporte, etc.

¿CÓMO PRACTICAR?

¿Cuál es la mejor manera de practicar?

Recuerda: no se trata de repetir como un loro.  Es una práctica deliberada y tienes que escuchar de manera activa.

Escucha con atención e intención.

No es necesario que te fijes en todo a la vez (fijarse en : pay attention to).

Pon el foco (focus) en un aspecto del lenguaje hablado.

Fíjate en la entonación (cuando sube o baja la voz), en la sílaba fuerte, en cómo los sonidos se enlazan, en las contracciones, en las pausas, en las pequeñas palabras que usamos para rellenar (fillers): es que… bueno…

Aquí te propongo una progresión en 5 pasos.

Es una versión larga, pero la puedes adaptar según tus necesidades.

Los pasos 1, 2 y 3 son una fase de preparación. Sirve para familiarizarte con el documento antes de pasar a la fase final de repetición casi simultánea.

Empieza con fragmentos de audio o vídeo cortos (entre 1 a 2 minutos). Escucha una primera vez para familiarizarte con la grabación.

Usa la transcripción. Durante esta segunda escucha, sigue la grabación con la transcripción. Busca palabras que no conoces.

Ahora practica a leer las frases en voz alta sin la grabación. En esta fase te entrenas a articular y a pronunciar.

Escucha otra vez el documento. Pausa después de cada frase y repite imitando lo que oyes.

Ahora que te has familiarizado con la grabación, puedes darle al play a todo el fragmento sin pausar. Imita lo que oyes de manera casi simúltanea.

ALGUNOS TIPS PARA IR MÁS ALLÁ

Esta técnica tiene mucho potencial. Te doy algunas recomendaciones y tips para ir más allá.

  • Escoge un documento audio/vídeo con una voz y un acento que te guste. Vas a imitar su manera de hablar, así que será más agradable si eliges una voz que te gusta.
  • Hoy en día, muchas herramientas te permiten reducir la velocidad. No recomiendo bajar más del 0.75. También puedes acelerar la velocidad y acostumbrar tus oídos al español hablado rápido.
  • Es súper valioso trabajar con la transcripción. Imprímela y toma notas de las subidas y las bajadas de voz, marca la sílaba fuerte, etc. Mejor aún, haz tú misma la transcripción mientras escuchas y buscas las palabras que no conoces.
  • Trabaja con grupos de palabras (chunks). Dentro de la frase, las palabras se agrupan y forman grupos rítmicos. Es súper importante aprender a trabajar con grupos de palabras en lugar de palabras sueltas para no sonar robotizado.
  • Grábate y escúchate para detectar lo que puedes mejorar. Y de paso, te irás familiarizando con tu voz en español.
  • Sé constante. Si usas esta técnica una sola vez, no verás resultados. Hablar con fluidez es una habilidad y el éxito de cualquier habilidad es la constancia. Intenta practicar con frecuencia, entre 10 y 20 minutos al día.

CONCLUSIONES

Como has visto, para mejorar la expresión verbal y la fluidez no necesitas tener a alguien con quien practicar.

Claro que es valioso poder conversar en intercambiar con otras personas, pero puedes aprovechar otras oportunidades para practicar de manera activa.

Explora los sonidos del español y empieza a escuchar de una manera diferente.

Si estás suscrita/o a mi comunidad The Fluency Hub, en el próximo email recibirás algunos recursos muy útiles para practicar con esta técnica y no perder tiempo buscando contenido en internet.

Porque lo importante es ponerse a practicar.

DESCARGA TU REGALO

Your Spanish Fluency Starter Kit

Identifica tus puntos fuertes y tus dificultades en español para empezar con buen pie tu aventura hacia la fluidez.

 

Últimas entradas

 

Información básica sobre protección de datos

The Fluency Hub te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando este formularios serán tratados por Rocio Otero Martínez como responsable de esta web.

Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios.

Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@thefluencyhub.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Información adicional: En la política de privacidad de The Fluency Hub encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

0 comentarios