🎵 Dale al play para escuchar el episodio 40.
Intro
Dime una cosa:
¿Traduces directamente desde tu lengua materna cuando hablas español y te bloqueas cuando las frases son muy largas con estructuras demasiado complejas que todavía no dominas?
Seguro que has oído muchas veces consejos de este tipo:
«Piensa en español». «Deja de traducir directamente desde tu lengua materna.»
Vale, estos consejos están muy bien, pero ¿cómo se hace eso?
En el episodio de hoy quiero darte una estrategia muy práctica y concreta para que no te bloquees cuando hables en español.
1 2 3, empezamos
El proceso de comunicación
Antes de nada, vamos a ver cómo funciona el proceso de comunicación.
¿Qué ocurre en tu cabeza?
Cuando quieres comunicar algo en español, o en cualquier otro idioma, tu cerebro empieza a planificar y organizar tus pensamientos.
Eliges las palabras y las estructuras que vas a usar para expresar la idea o el mensaje.
Muchas veces lo que ocurre es que piensas en tu lengua materna: es decir eliges un vocabulario y unas estructuras complejas para expresar y desarrollar tu idea.
En tu lengua materna, esto no es un problema porque tienes esos recursos para expresarte con estructuras y vocabulario avanzados.
Pero en una lengua extranjera, en este caso en español, no tienes tantos recursos. Y además en el habla espontánea, no tienes mucho tiempo para pensar en todo eso.
Y ahí aparecen las dificultades: no tienes el vocabulario necesario y tampoco dominas las estructuras de gramática complejas que usarías en tu lengua materna.
Empiezas a hacer muchas pausas, tu discurso pierde naturalidad y te bloqueas.
Y terminas pensando que tu español no avanza y que no progresas.
Bueno, pues lo primero que te quiero decir es que para hablar con fluidez no tienes que dominar estructuras supercomplejas y tener un vocabulario superavanzado.
Para hablar con fluidez lo que necesitas es conocer técnicas y estrategias que te ayuden a comunicar de manera efectiva sin interrumpir el flujo de la conversación.
Y eso lo puedes con lo que YA sabes. Con lo que sabes ahora mismo. En el nivel que tienes. Con los recursos que YA tienes.
Simplifica tus pensamientos
Hoy te voy a enseñar cómo puedes hacer para evitar bloquearte cuando hablas español y comunicar con más claridad.
Imagínate en una situación donde quieres transmitir y comunicar una idea o un pensamiento y piensas:
«Uy, uy uy, a ver cómo explico yo esto en español.»
Te parece demasiado complejo, porque en tu idioma materno estás pensando con estructuras complejas que no vas a poder traducir en español.
Así que si tu frase es demasiado larga y compleja, tienes que simplificar.
Y tienes que simplificar tus pensamientos.
¿Y cómo se hace esto?
Bueno, pues tienes que dar un paso hacia atrás, ¿vale?
Es decir, si en tu cabeza has hecho una frase larga, una frase larguísima con estructuras complejas, retrocede, da un paso hacia atrás en tu manera de pensar.
Y divide esa frase larga en 3 o 4 oraciones más cortas.
Con cada oración, con cada frase, expresas una idea o un concepto con estructuras que ya conoces.
Y aquí tienes que aceptar que quizás tu mensaje o tu frase no va a ser tan elaborada o con tantos detalles como en tu lengua materna.
¿Pero qué mas da?
No pasa nada.
Lo importante es conseguir transmitir esa idea o ese pensamiento que tienes dentro de tu cabeza y que la persona que te está escuchando te entienda.
Eso es lo que realmente importa.
Ejemplos
Para que entiendas cómo funciona vamos a ver algunos ejemplos.
Te recuerdo que si quieres ver estos ejemplos por escrito, puedes acceder a la transcripción en el enlace que te dejo en las notas de este mismo episodio.
Ejemplo 1
Aquí tengo una frase muy larga y vamos a ver cómo podemos organizar esta frase en oraciones más cortas de manera progresiva y secuencial.
Te leo la frase:
«Si bien es cierto que la situación económica actual puede generar preocupación, es fundamental que los gobiernos implementen políticas efectivas que promuevan la creación de empleo, impulsen el crecimiento sostenible de las empresas y garanticen el bienestar social de la población, para que podamos superar los desafíos que se presentan en estos tiempos difíciles.»
Como ves, es una frase demasiado larga, con muchos subjuntivos, que quizás todavía no dominas.
Pero cuando hablas no es necesario hacer frases tan largas.
Vamos a romper, vamos a dividir esta frase en 4 frases más cortas con estructuras más sencillas:
Cada frase transmite un concepto o una idea.
Frase 1: La situación económica actual puede generar preocupación (= aquí anuncio el tema y el problema)
Frase 2: Los gobiernos deberían implementar políticas más efectivas. (= en esta frase proponemos una solución y fíjate que evito el uso del subjuntivo).
Frase 3: Esas políticas deberían promover la creación de empleo, impulsar el crecimiento sostenible de las empresas y garantizar el bienestar social. (= aquí damos más detalles sobre esas políticas y usamos una estructura simplificada, otra vez sin el subjuntivo).
Frase 4: De esa manera podremos superar los futuros desafíos. (= aquí es una conclusión también sin usar el subjuntivo)
Como ves, al dividir esta frase en frases más cortas y con estructuras más sencillas, estoy facilitando la comprensión.
Y la comunicación será más fácil.
Ejemplo 2
Vamos a ver otro ejemplo sobre un tema de la vida cotidiana con un vocabulario más sencillo como buscar piso.
Fíjate en esta frase:
«Estoy buscando un piso para alquilar en el centro de la ciudad que tenga al menos dos habitaciones y un balcón con vistas a la calle principal, pero está resultando difícil encontrar uno que se ajuste a mi presupuesto.»
Vamos ahora a dividir esa frase en 3 oraciones más cortas.
Frase 1: Estoy buscando un piso para alquilar en el centro de la ciudad.» (= aquí introducimos el tema)
Frase 2: Quiero un piso con al menos dos habitaciones y un balcón con vistas a la calle principal. (= aquí explico mis preferencias y evito el uso del subjuntivo si todavía no lo domino, claro)
Frase 3: Pero no es fácil porque los alquileres son muy caros y no me los puedo permitir. (=aquí he transformado un poco la frase, expongo las dificultades y evito el uso de algunas estructuras como está resultando o el uso del subjuntivo).
Te recuerdo que puedes ver estos ejemplos por escrito. Puedes acceder a la transcripción completa de este episodio en el enlace que te dejo abajo en las notas del episodio.
En resumen:
Bien, para resumir:
Cuando quieras expresar una idea compleja, simplifica tus pensamientos.
Y para conseguir esto, rompe o divide una frase muy larga en oraciones y estructuras más cortas y manejables en español.
Construir frases más cortas te va a ayudar a dejar de pensar directamente desde tu lengua materna porque tendrás menos espacio para construir frases complejas e innecesarias.
Esto te va ayudar también a ganar confianza en tu habilidad para comunicarte de manera más efectiva.
Outro
Esto es todo por hoy.
Espero que te haya gustado.
Este ha sido el último episodio de la temporada. Volveré en septiembre con más episodios y contenido gratuito aquí en el podcast.
Si formas parte de mi comunidad de estudiantes de español, te seguiré enviando la newsletter semanal durante las próximas semanas con mini-lecciones para mejorar tu pronunciación y fluidez en español.
Si todavía no haces parte de mi comunidad, te invito a suscribirte en mi web www.thefluencyhub.com
Así te enterarás de todas las novedades. Te dejo el enlace en las notas del episodio.
¡Que pases un feliz verano si estás en el hemisferio norte y nos oímos en septiembre!
0 comentarios