Puedes escuchar el episodio aquí con la transcripción.
[ENTRADILLA]
Te doy la bienvenida a otro episodio de Como Pez en el Agua, un podcast para estudiantes de español que quieren mejorar su expresión oral y entender mejor el español hablado.
Dime si te ha pasado esto alguna vez:
Estás a punto de dirigirte a alguien en español. No has dicho nada todavía en español, ni una sola palabra, pero la persona a la que te diriges ya sabe que no eres una persona nativa.
¿Cómo es posible cuando todavía no has pronunciado ni una sola palabra?
Crees quizás que la gente te está juzgando por tu aspecto físico, tu color de pelo o de ojos, tu estilo de ropa, tu altura…
Pero no. No es eso.
Hay algo más que delata tu origen extranjero.
Y en el episodio de hoy, te voy a hablar de un pequeño detalle que nos informa de tu lengua materna.
Quédate conmigo, 1 2 3 empezamos
[INTRO] Te doy la bienvenida a Como Pez en el Agua, un podcast para destapar y despertar esa parte de ti que quiere vivir y vibrar en español.
Te habla Rocio, desde la cocina, y aquí comparto trucos, consejos e inspiración para hablar español con fluidez y potenciar una mirada intercultural. ¿Te vienes?
[ROCIO]:
Como te decía antes, hay un pequeño detalle que delata tu acento extranjero. Es un sonido. Bueno, más bien son dos sonidos. Ni siquiera es una palabra.
Sin decir nada, ya se lo estás diciendo todo a una persona nativa.
Te doy una pista.
Es un sonido que haces cuando estás pensando en alto, cuando no sabes qué decir y estás buscando las palabras en tu cabeza.
¿Lo tienes?
En español hay dos sonidos que producimos en las pausas.
El primero es el sonido de la letra E.
Habrás oído muchas veces este sonido /eeh/
Es el sonido que hacemos cuando dudamos o cuando estamos pensando.
Atención porque en cada lengua este sonido para pensar o para dudar es diferente.
Por ejemplo en francés, el sonido de las pausas es [ø] y en inglés sería más /um/.
El segundo sonido es el sonido de la M. Es un sonido que repetimos mucho: /m/ Lo usamos cuando estamos pensando en lo que queremos decir.
En realidad, estos sonidos de la E y de la M te ayudan a pensar, te ayudan a ganar tiempo y además te ayudan con la entonación.
Y la entonación es un aspecto clave en cómo suenas en español.
Esto es algo que trabajamos más en detalle en mi curso de prosodia y pronunciación.
Pero básicamente, de manera muy simplificada, la manera en que pronunciamos ese sonido E influye en la entonación de todo lo que viene después.
Es decir que pronunciamos la E con una altura tonal media, y eso nos da la medida correcta para entonar la frase con la entonación adecuada del español.
Sí, sí, me has oído bien. Ese detalle tan minúsculo influye en tu entonación del español.
Por ejemplo el sonido [ø] del francés tiene una altura tonal más alta que el español.
Entonces si piensas en francés con el sonido [ø], tu entonación será demasiado alta.
Por cierto, si te interesan estos temas de comunicación, pronunciación y prosodia te invito a unirte a mi newsletter que envío cada semana para ayudarte a potenciar tu fluidez en español. Allí comparto más cosas, más contenido exclusivo que no comparto por aquí.
Bien.
Y ahora vamos a escuchar y analizar un pequeño fragmento donde habla Alba Flores. Alba Flores es una actriz española conocida por su papel de Nairobi en la casa de papel. Si la has visto….
Escucha y cuenta cuántas veces oyes los sonidos eeeee y mmmmmm en este audio.
AUDIO: Alba Flores
[ROCIO]:
Yo he contado por lo menos 5 /eee/ y 3 /mmm/.
Como ves, Alba Flores usa mucho estos sonidos para ganar tiempo y pensar.
Es un sonido inevitable que usamos mucho en el habla natural, en las conversaciones de la vida cotidiana donde no hay un guión y da naturalidad a tu español.
Pero atención porque no deberías abusar demasiado de estos sonidos, porque si repites esos sonidos mucho es desagradable para el oído, para la comunicación.
Tú imagínate que yo mientras grabo este episodio de podcast, estoy repitiendo siempre /eehhh/ /mmm/…No causaría buena impresión, ¿verdad? Y sería desagradable la escucha.
Para resumir el episodio de hoy:
En cada lengua existen sonidos que repetimos cuando pensamos y dudamos y nos ayudan a ganar tiempo para pensar.
Son sonidos que dan naturalidad a nuestro discurso, y que influyen en nuestra entonación.
Y la entonación es un elemento clave para sonar más natural.
Así que yo te diría es que pienses con el sonido [e:].
Si usas los sonidos de tu lengua materna, intenta reemplazarlos por la [e:] o la [m:] cuando hablas español.
Pero atención no abuses de estos sonidos, porque si repites demasiado /eeeee/ o /mmmm/, va a resultar desagradable y no causa buena impresión.
Recuerda, úsalos pero con moderación.
[OUTRO]:
Espero que te haya gustado el episodio de hoy. Si quieres acceder a la transcripción de este episodio, suscríbete en el enlace que te dejo en las notas del episodios. También podrás acceder a los episodios antiguos.
Me despido y hasta muy pronto.
También te pueden interesar estos episodios:
E12: Por qué tu acento extranjero te delata
0 comentarios